Estereografía, instantaneidad y espacio colonial. George N. Barnard en La Habana

En la serie se registraban aspectos de la arquitectura, el urbanismo, el poder colonial, el sistema de trabajo esclavista, entre otros, que abren múltiples posibilidades de investigación de la sociedad y cultura cubanas del siglo XIX. Numerosas vistas instantáneas, modalidad fotográfica que al momen...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autore principale: Navarrete, José Antonio
Natura: Online
Lingua:Español
Pubblicazione: Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio / Centro TAREA - UNSAM 2019
Soggetti:
Accesso online:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/829
Descrizione
Riassunto:En la serie se registraban aspectos de la arquitectura, el urbanismo, el poder colonial, el sistema de trabajo esclavista, entre otros, que abren múltiples posibilidades de investigación de la sociedad y cultura cubanas del siglo XIX. Numerosas vistas instantáneas, modalidad fotográfica que al momento de ser usada en Cuba solo tenía escasísimos antecedentes, forman parte del conjunto. El presente ensayo brinda información para establecer esta serie y, tomando en consideración las relaciones discursivas entre fotografía instantánea y modernización, analiza el funcionamiento de la vista instantánea en el espacio colonial de Cuba.