S.O.S. : el marketing social en ayuda de la reducción de los basureros a cielo abierto /

En este trabajo abordamos el tema del marketing social aplicado al control de los basureros a cielo abierto. Tratamos el problema en sus términos generales pero en determinado momento lo conectamos al contexto de la Provincia de Buenos Aires comprendido en el Conurbano Bonaerense. Partimos de los co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Franco, Sonia Andrea
Autor Corporativo: Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Economía y Negocios
Otros Autores: Rico, Daniela (tutora)
Formato: Tesis Libro
Idioma:Español
Publicado: 2007
Colección:Trabajos finales de grado. Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial.
Materias:
Descripción
Sumario:En este trabajo abordamos el tema del marketing social aplicado al control de los basureros a cielo abierto. Tratamos el problema en sus términos generales pero en determinado momento lo conectamos al contexto de la Provincia de Buenos Aires comprendido en el Conurbano Bonaerense. Partimos de los conceptos fundamentales de marketing e introducimos las nociones de marketing social. Luego describimos al problema de los residuos y los rellenos sanitarios, y la actividad del reciclaje. Detallamos la normativa vigente nacional y provincial en materia ambiental, poniendo énfasis en la referente al control de los desechos sólidos domiciliarios. La metodología que utilizamos es de investigación bibliográfica. A partir del ensamble bibliográfico tratamos de mostrar la manera en que las campañas de marketing social pueden ayudar a reducir el espacio ocupado por los rellenos sanitarios. Para ese fin reunimos los ítems más relevantes acerca de las campañas de marketing social, especialmente acerca de los métodos utilizados para inducir cambios de comportamiento de la población objetivo. Los principales hallazgos del estudio son: existe un problema social toda vez que los rellenos sanitarios se encuentran al máximo de su capacidad y los basureros clandestinos crecieron en nuestro Conurbano Bonaerense en forma vertiginosa. Un plan integral de tratamiento de los residuos sólidos urbanos debe incluir la recolección selectiva y reciclaje de los desechos, actividad en la que los habitantes deben tornarse agentes. El marketing social provee las herramientas para colaborar en la solución del problema. La población, por intermedio de la comunicación debe percibir la utilidad y los beneficios ambientales que le reponía cambiar la actitud hacia el tratamiento de los desechos e incorporar nuevos hábitos en el manojo de los residuos domiciliarios.
Notas:
Descripción Física:149 p. : il. ; 30 cm.
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (p. 143).