“Y en esas aguas se sumergió”
Villa Epecuén fue un pueblo turístico inundado hacia 1985 que permaneció bajo aguas cerca de veinte años y luego, progresivamente, fue reapareciendo en forma de ruinas. La inundación implicó una ruptura en la trama socioeconómica local y en la vida cotidiana de las personas que vivieron/habitaron el...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Instituto de Altos Estudios Sociales
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/997 |
id |
ojs-article-997 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Portal de Revistas |
collection |
Etnografías Contemporáneas |
language |
Español |
format |
Online |
author |
Balbé, Wanda |
spellingShingle |
Balbé, Wanda “Y en esas aguas se sumergió” ruinas inundación imágenes conmemoración espectáculo ruins flood images commemoration spectacle |
author_facet |
Balbé, Wanda |
author_sort |
Balbé, Wanda |
container_issue |
Etnografías Contemporáneas; Año 7 Núm. 13 (2021): Etnografías Contemporáneas |
title |
“Y en esas aguas se sumergió” |
title_short |
“Y en esas aguas se sumergió” |
title_full |
“Y en esas aguas se sumergió” |
title_fullStr |
“Y en esas aguas se sumergió” |
title_full_unstemmed |
“Y en esas aguas se sumergió” |
title_sort |
“y en esas aguas se sumergió” |
description |
Villa Epecuén fue un pueblo turístico inundado hacia 1985 que permaneció bajo aguas cerca de veinte años y luego, progresivamente, fue reapareciendo en forma de ruinas. La inundación implicó una ruptura en la trama socioeconómica local y en la vida cotidiana de las personas que vivieron/habitaron el pueblo. Este artículo parte de un montaje visual para presentar algunas preguntas en torno a cómo narrar un acontecimiento traumático en un contexto local donde se juegan distintas intencionalidades y emocionalidades en el espacio en ruinas vinculadas a la experiencia vivida y a las discusiones sobre conservación, patrimonialización y promoción turística. Particularmente, me interesa reflexionar cómo la inundación y el paisaje blanquecino-grisáceo se constituyen en fundamentos visuales para construir relatos que enfatizan el carácter inimaginable e inexplicable, pero también increíble y fantástico de lo acontecido. Analizo cómo el uso de distintas imágenes operan en la configuración de tramas narrativas mixtas que inscriben al acontecimiento en genealogías de carácter mítico y vuelven al espacio en ruinas un lugar para ser mirado, capturado, recordado, narrado, transitado y visitado en modos que oscilan entre la conmemoración y el espectáculo. |
publisher |
Instituto de Altos Estudios Sociales |
publishDate |
2021 |
topic |
ruinas inundación imágenes conmemoración espectáculo ruins flood images commemoration spectacle |
url |
http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/997 |
work_keys_str_mv |
AT balbewanda yenesasaguassesumergio |
_version_ |
1735264823189438464 |