Sumario: | Villa Epecuén fue un pueblo turístico inundado hacia 1985 que permaneció bajo aguas cerca de veinte años y luego, progresivamente, fue reapareciendo en forma de ruinas. La inundación implicó una ruptura en la trama socioeconómica local y en la vida cotidiana de las personas que vivieron/habitaron el pueblo. Este artículo parte de un montaje visual para presentar algunas preguntas en torno a cómo narrar un acontecimiento traumático en un contexto local donde se juegan distintas intencionalidades y emocionalidades en el espacio en ruinas vinculadas a la experiencia vivida y a las discusiones sobre conservación, patrimonialización y promoción turística. Particularmente, me interesa reflexionar cómo la inundación y el paisaje blanquecino-grisáceo se constituyen en fundamentos visuales para construir relatos que enfatizan el carácter inimaginable e inexplicable, pero también increíble y fantástico de lo acontecido. Analizo cómo el uso de distintas imágenes operan en la configuración de tramas narrativas mixtas que inscriben al acontecimiento en genealogías de carácter mítico y vuelven al espacio en ruinas un lugar para ser mirado, capturado, recordado, narrado, transitado y visitado en modos que oscilan entre la conmemoración y el espectáculo.
|