Alcances de la implementación de políticas ambientales nacionales en las provincias argentinas

En 2007, fue sancionada la Ley Nacional de Bosques Nativos (N°26.331) con el propósito de detener los desmontes crecientes y garantizar la conservación de los bosques restantes. Esta ley resulta particularmente importante para analizar las respuestas de las provincias ante una misma ley ambiental na...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Figueroa, Lucas M.
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado: Universidad Nacional de San Martín 2021
Materias:
Acceso en línea:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/990
Descripción
Sumario:En 2007, fue sancionada la Ley Nacional de Bosques Nativos (N°26.331) con el propósito de detener los desmontes crecientes y garantizar la conservación de los bosques restantes. Esta ley resulta particularmente importante para analizar las respuestas de las provincias ante una misma ley ambiental nacional, porque permite observar tanto el modo en que las provincias responden al mandato constitucional de sancionar leyes de adecuación normativa en el área ambiental, como el impacto que estas leyes tienen en la conservación del ambiente. A partir de un estudio comparado en las 23 provincias con bosques nativos, este trabajo busca responder ¿cuáles son los alcances que tiene la implementación de políticas ambientales nacionales en las provincias argentinas? Para realizar el estudio se tienen en cuenta dos dimensiones: la adecuación de las normativas provinciales estándares de la ley nacional y la tasa de deforestación ilegal. Al poner en discusión la literatura sobre implementación de políticas ambientales en contextos subnacionales y con base en el entrecruzamiento de estas dimensiones, se sostiene que la implementación de la Ley de Bosques entre 2008 y 2018 es variada y que, en términos teóricos, responde a cuatro escenarios posibles: “implementación efectiva”, “juego de simulación”, “autonomía subnacional” y “carrera hacia abajo”.