Summary: | Parto de caminos abiertos por Reinhart Koselleck para la historia conceptual. Cuando se utiliza un concepto, se moviliza un conjunto de experiencias vigentes a largo plazo que yacen almacenadas y sintetizadas en estratos semánticos formados en diversas experiencias históricas. La propuesta teórica que desarrollo reside en que, además de una estructura temporal interna, los conceptos contienen una trama sociológica que debe ser investigada. En efecto, un concepto fundamental sería vacío de mundo social si no se analizasen los modos de formación de colectivos que se han ido registrando, amalgamando y produciendo en múltiples espacios de experiencia. Analizo dos movimientos populares de gran importancia en la historia argentina reciente: los movimientos de ocupación de tierras y los movimientos de desocupados. Para cada caso selecciono un concepto principal en disputa con la política institucionalizada. Son democracia y trabajo, respectivamente. La primera me lleva a visibilizar estratos semánticos escasamente frecuentados en los estudios de la transición y reflexionar sobre las democracias desde el punto de vista de la heterogeneidad sociológica que carga el concepto como índice y factor de la experiencia socio-política. El trabajo me lleva al estudio de las subjetivaciones en el plano de las personas en general y de los liderazgos sociales. El cambio de concepto fundamental como eje de las luchas populares (del período de la transición al período del neoliberalismo, de democracia a trabajo) pone en evidencia la batalla que se libran para la inclusión y que esta se despliega en el terreno conceptual.
|