Giovanni Botero y su teorización de la razón de estado

En la actualidad predomina el significado derogatorio y negativo de la razón de estado, asociado a la transgresión de códigos legales y morales, el recurso a la violencia y el autoritarismo en función de los requerimientos del Estado. Discutiendo esta perspectiva, muchas veces asociada a un paradigm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vidal, Silvina Paula
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado: Conceptos Históricos 2020
Materias:
Acceso en línea:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/970
Descripción
Sumario:En la actualidad predomina el significado derogatorio y negativo de la razón de estado, asociado a la transgresión de códigos legales y morales, el recurso a la violencia y el autoritarismo en función de los requerimientos del Estado. Discutiendo esta perspectiva, muchas veces asociada a un paradigma estatalista, nos proponemos revisitar el concepto en su génesis tardo-renacentista a los fines de indagar en los significados que, opacados por el lenguaje contemporáneo, se considera necesario reponer. De este modo, adoptando la doble perspectiva de la Begriffgeschichte alemana y su variante itálica paduana, se intentará reconstruir la alteridad conceptual de la razón de estado en la primera formulación teórica que hiciera Giovanni Botero (1533-1617). El objetivo no será trazar la genealogía de un proceso histórico operado durante cinco siglos, sino profundizar en la distancia temporal, a partir de discutir la propuesta boteriana en toda su alteridad, atendiendo a sus aspectos innovadores, sus límites y aporías en relación con el concepto moderno de Estado como entidad jurídica abstracta.