“Lo gitano” y lo Rrom

Los grupos romaníes en Colombia han reflexionado sobre la representación popular de sus vidas incluso antes de ser reconocidos como un grupo étnico oficial. Las organizaciones romaníes colombianas desde sus inicios han provocado un diálogo sobre los estereotipos negativos con los que conviven en su...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Acuña Cabanzo, Esteban
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado em: Instituto de Altos Estudios Sociales 2021
Assuntos:
Acesso em linha:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/931
id ojs-article-931
record_format ojs
institution Portal de Revistas
collection Etnografías Contemporáneas
language Español
format Online
author Acuña Cabanzo, Esteban
spellingShingle Acuña Cabanzo, Esteban
“Lo gitano” y lo Rrom
representación
estereotipo
performatividad
etnicidad
pueblo Rrom
representation
stereotype
performativity
ethnicity
Rrom people
author_facet Acuña Cabanzo, Esteban
author_sort Acuña Cabanzo, Esteban
container_issue Etnografías Contemporáneas; Año 7 Núm. 12 (2021): Etnografías Contemporáneas
title “Lo gitano” y lo Rrom
title_short “Lo gitano” y lo Rrom
title_full “Lo gitano” y lo Rrom
title_fullStr “Lo gitano” y lo Rrom
title_full_unstemmed “Lo gitano” y lo Rrom
title_sort “lo gitano” y lo rrom
description Los grupos romaníes en Colombia han reflexionado sobre la representación popular de sus vidas incluso antes de ser reconocidos como un grupo étnico oficial. Las organizaciones romaníes colombianas desde sus inicios han provocado un diálogo sobre los estereotipos negativos con los que conviven en su vida cotidiana. El presente artículo muestra cómo el inicio de sus negociaciones con el Estado en 1997 también marca un cambio en las estrategias que las familias romaníes han utilizado para adaptarse a la vida en el contexto colombiano, incluida su imagen pública. Los conceptos de representación, estereotipia y performatividad permiten argumentar una visión crítica de la división binaria entre “lo gitano” y lo “no-gitano”, como parte de la experiencia romaní. El argumento se sustenta en el trabajo de campo del autor en Bogotá y otras ciudades colombianas desde el año 2006 hasta el presente. La descripción etnográfica se materializa en momentos empíricos, viñetas que muestran la negociación entre múltiples actores sociales del significado de la división entre “nosotros” y “los otros”, a través de la constante (re)producción y transformación de dichos estereotipos sobre “lo gitano”. El artículo busca iniciar unaconversación que vaya más allá de la estereotipia en el trabajo con familias romaníes en América Latina, examinando la importancia contextual de estas narrativas.
publisher Instituto de Altos Estudios Sociales
publishDate 2021
topic representación
estereotipo
performatividad
etnicidad
pueblo Rrom
representation
stereotype
performativity
ethnicity
Rrom people
url http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/931
work_keys_str_mv AT acunacabanzoesteban logitanoylorrom
_version_ 1735264819825606656