Summary: | En el presente artículo analizo desde la cotidianidad cómo los productores de tabaco de la costa de Nayarit en México hacen frente a la ambigüedad moral. Los productores siguen plantando tabaco a pesar de que aseguran que no les deja ganancias y les exige mucho trabajo. Han pasado 16 años desde que escuché por primera vez esta afirmación y su persistencia me genera gran interés. Esta percepción de los productores se puede analizar desde tres posturas distintas que conllevan sus propios dilemas. Cuando la producción se percibe con un fin económico, los productores afirman que “trabajan gratis” en el mejor de los casos, esto es, cuando no tienen que poner de su bolsillo. Son las compañías de tabaco las que sostienen, a base de crédito, el esquema, a la vez que garantizan el comprador. Cuando la producción se analiza en función de la transmisión de conocimientos de padres a hijos, se observa cómo las compañías esperan siempre un producto homogéneo y de calidad. Cuando la producción de tabaco se percibe con un fin social, los productores afirman que buscan el bienestar de sus familias (que cuenten con seguro médico y seguro de vida), aun cuando resignen su salud y libertad. Como se explorará en este artículo, los propios productores razonan estas posiciones a través de una serie de contradicciones comunes.
|