Cultura gráfica y desarrollo ferroviario en el Río de la Plata, 1880-1910

Durante las últimas décadas del siglo XIX se desarrolló el tendido ferroviario que caracterizó y condicionó la integración regional, con una fuerte impronta británica. Las compañías que surgieron aportaron desde sus casas matrices establecidas en Londres no solo capitales, sino también un universo s...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Bonelli Zapata, Ana
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado em: Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio / Centro TAREA - UNSAM 2017
Assuntos:
Acesso em linha:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/796
Descrição
Resumo:Durante las últimas décadas del siglo XIX se desarrolló el tendido ferroviario que caracterizó y condicionó la integración regional, con una fuerte impronta británica. Las compañías que surgieron aportaron desde sus casas matrices establecidas en Londres no solo capitales, sino también un universo simbólico y social particular, que se conectó de manera singular con la cultura visual argentina en conformación. Este fenómeno se inscribió en un contexto más amplio de la cultura impresa local. Publicaciones periódicas, de carácter literario, científico o vinculadas a intereses partidarios, por ejemplo, vieron un aumento en su producción y circulación en una sociedad política y económicamente dinámica. En este artículo, la propuesta es avanzar en el relevamiento de fuentes gráficas, así como en las posibles líneas teóricas, que permitirán, a nuestro entender, abordar las mismas sin perjuicio de su complejidad material e histórica, tanto en los objetos de estudio como en los modos de abordaje de los mismos. A su vez, se presentan ciertas cuestiones y problemáticas que surgen en el relevamiento de las fuentes, en cuanto a la vinculación entre el mundo ferroviario y la prensa, desde las prácticas y modos de circulación así como la representación del ferrocarril, sus usos y posibles lecturas.