Entre pérdida duradera e institución burocrática. La globalización de la noción de patrimonio inmaterial

El artículo plantea una problemática del patrimonio inmaterial, en la que se da cuenta del proceso de institución oficial de ese modo de herencia cultural. Así, lo que se intenta poner en perspectiva es la reiteración discursiva de una pretendida dimensión intangible, producida por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ciarcia, Gaetano, Burucúa, Lucio
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado: Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio / Centro TAREA - UNSAM 2017
Materias:
Acceso en línea:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/793
id ojs-article-793
record_format ojs
institution Portal de Revistas
collection Anuario Tarea
language Español
format Online
author Ciarcia, Gaetano
Burucúa, Lucio
spellingShingle Ciarcia, Gaetano
Burucúa, Lucio
Entre pérdida duradera e institución burocrática. La globalización de la noción de patrimonio inmaterial
Patrimonio inmaterial
Bienes culturales
Usos públicos del pasado
(Auto)exotismo
Immaterial patrimony
Cultural property
Public usages of the past
(Self)exoticism
author_facet Ciarcia, Gaetano
Burucúa, Lucio
author_sort Ciarcia, Gaetano
container_issue Anuario TAREA; Núm. 4 (2017): Arte contemporáneo
title Entre pérdida duradera e institución burocrática. La globalización de la noción de patrimonio inmaterial
title_short Entre pérdida duradera e institución burocrática. La globalización de la noción de patrimonio inmaterial
title_full Entre pérdida duradera e institución burocrática. La globalización de la noción de patrimonio inmaterial
title_fullStr Entre pérdida duradera e institución burocrática. La globalización de la noción de patrimonio inmaterial
title_full_unstemmed Entre pérdida duradera e institución burocrática. La globalización de la noción de patrimonio inmaterial
title_sort entre pérdida duradera e institución burocrática. la globalización de la noción de patrimonio inmaterial
description El artículo plantea una problemática del patrimonio inmaterial, en la que se da cuenta del proceso de institución oficial de ese modo de herencia cultural. Así, lo que se intenta poner en perspectiva es la reiteración discursiva de una pretendida dimensión intangible, producida por los distintos actores sociales. La atención se detuvo en la relación intermitente, es decir, puntual, precaria o siempre en construcción, que sus acciones mantienen con las mitologías, asumidas como inspiradoras de un legado reivindicado como espiritual o afectivo, susceptible de una reactualización ritual, museística, turística, etc., con la forma de tradición posible. En la creación del patrimonio inmaterial, asistimos a una suerte de inversión en el proceso: el monumento ya no es entendido como un catalizador de las memorias sociales, sino que representa, más bien, las prácticas conmemorativas que archivan, en forma de ritos con valor de documentos, la intangibilidad o la invisibilidad del pasado. Así, la inmaterialidad expresaría los modos discursivos a través de los cuales se afirman las intenciones colectivas e individuales del hacer-saber y poder-convertir el pasado en bien cultural. El patrimonio inmaterial vendría a ser también el reservorio simbólico de lo que hubiera podido desaparecer.
publisher Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio / Centro TAREA - UNSAM
publishDate 2017
topic Patrimonio inmaterial
Bienes culturales
Usos públicos del pasado
(Auto)exotismo
Immaterial patrimony
Cultural property
Public usages of the past
(Self)exoticism
url http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/793
work_keys_str_mv AT ciarciagaetano entreperdidaduraderaeinstitucionburocraticalaglobalizaciondelanociondepatrimonioinmaterial
AT burucualucio entreperdidaduraderaeinstitucionburocraticalaglobalizaciondelanociondepatrimonioinmaterial
_version_ 1735264830146740224