“Qué elijan otro lugar, y listo!”

En este artículo abordo la ejecución del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas ordenado por la Ley Nacional 26.160, sancionada en Argentina en 2006, a través del análisis etnográfico de la experiencia de una comunidad en la provincia de Rio Negro. El caso de la comunidad mapuche Roberto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guiñazú, Samanta
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado: Universidad Nacional de San Martín 2019
Materias:
Acceso en línea:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/762
id ojs-article-762
record_format ojs
institution Portal de Revistas
collection Papeles de Trabajo
language Español
format Online
author Guiñazú, Samanta
spellingShingle Guiñazú, Samanta
“Qué elijan otro lugar, y listo!”
relevamiento
política indigenista
mapuche
Río Negro
author_facet Guiñazú, Samanta
author_sort Guiñazú, Samanta
container_issue Papeles de Trabajo; Vol. 13 Núm. 23 (2019): La Ley 26.160: Una herramienta en defensa de las territorialidades | Las exportaciones argentinas en el largo plazo (fines del siglo XIX - inicios siglo XXI)
title “Qué elijan otro lugar, y listo!”
title_short “Qué elijan otro lugar, y listo!”
title_full “Qué elijan otro lugar, y listo!”
title_fullStr “Qué elijan otro lugar, y listo!”
title_full_unstemmed “Qué elijan otro lugar, y listo!”
title_sort “qué elijan otro lugar, y listo!”
description En este artículo abordo la ejecución del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas ordenado por la Ley Nacional 26.160, sancionada en Argentina en 2006, a través del análisis etnográfico de la experiencia de una comunidad en la provincia de Rio Negro. El caso de la comunidad mapuche Roberto Maliqueo permite visibilizar criterios y lógicas estatales operantes en su proceso de relevamiento, a la vez que diversas prácticas que las desarticularon. Además, el artículo da cuenta de la existencia de diferentes reconocimientos estatales entrecruzados que, dependiendo de diferentes intereses y objetivos, fueron opuestos y/o incompatibles entre sí. De este modo, se presenta cierta incongruencia entre el reconocimiento estatal impulsado a través del INAI y los (des)conocimientos efectuados desde la Administración del Parque Nacional Nahuel Huapi. Esta incongruencia es abordada en el análisis de disputas desarrolladas por los miembros de la comunidad sobre las nociones de conservación y uso del suelo, a la vez que sobre su ocupación territorial y sobre su permanencia en el territorio. Paralelamente, el articulo profundiza en las prácticas y discursos (estatales e indígenas) que socavaron y contribuyeron a la desarticulación de lógicas de reconocimiento estatal. 
publisher Universidad Nacional de San Martín
publishDate 2019
topic relevamiento
política indigenista
mapuche
Río Negro
url http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/762
work_keys_str_mv AT guinazusamanta queelijanotrolugarylisto
_version_ 1735264884720926720