Resumo: | El artículo, enmarcado en una tesis doctoral sobre la La recepción y usos de Antonio Gramsci en el nacionalismo popular pedagógico y la nueva izquierda pedagógica, 1959-1976 (Argentina), presenta los principales estudios sobre los vínculos entre política y cultura como así también el itinerario de Gramsci en los años 60/70, sugiriéndose que algunos de éstos se encuentran permeados por la problemática modernizadora. A la luz de ésta, los acontecimientos y escenas de principios de los 70 son abordados en clave de una sobrepolitización que fraguó y disolvió los procesos de modernización cultural de la década del 60. El acervo gramsciano, apropiado por la historiografía progresista para examinar críticamente los años 60/70, corre el riesgo de ser desterrarlo de aquella trama o reducirlo a ciertas expresiones. Se considera que para aprehender el decurso gramsciano por la pedagogía crítica del período es preciso desandar la problemática modernizadora y asumirlo en términos de usos polisémicos. Entre los propósitos del artículo, destaca contribuir a la reconstrucción plural de las tradiciones pedagógicas críticas. A las gravitantes huellas gramscianas en la teoría educativa contemporánea que justifican un estudio histórico de su recepción, es posible añadir la relevancia de rastrear empleos pedagógicos críticos habitualmente obliterados.
|