La política del gas natural y los límites de la autonomía guaraní en Bolivia

Basado en el caso de los territorios guaraníes y la expansión de la industria gasífera en el sudeste de Bolivia, este artículo ofrece reflexiones sobre las contradicciones entre el modelo extractivista de redistribución progresista y el discurso y las potencialidades de descolonización. Por un lado...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Gustafson, Bret
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado em: Instituto de Altos Estudios Sociales 2020
Assuntos:
oil
Acesso em linha:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/538
Descrição
Resumo:Basado en el caso de los territorios guaraníes y la expansión de la industria gasífera en el sudeste de Bolivia, este artículo ofrece reflexiones sobre las contradicciones entre el modelo extractivista de redistribución progresista y el discurso y las potencialidades de descolonización. Por un lado, el gobierno del ahora exilado Evo Morales dedicó gran parte de los recursos del gas a la redistribución social. Pero por otro lado, la reproducción de la economía del gas implicaba otros procesos y relaciones que contradicen profundamente el discurso de la descolonización. El gobierno hablaba de descolonizar el Estado, tanto internamente como en sus relaciones con poderes externos. Sin embargo, la dependencia en la industria de gas y la relación de éste con el capital extranjero minaba ambos esfuerzos. Las posibilidades de contrarrestar la larga trayectoria de la borradura colonial de la indigeneidad están limitadas por la dinámica de la extracción del gas, que no descoloniza, sino reproduce formas coloniales de reducir cuerpos y territorios en sus fronteras de expansión.