Métodos etnográficos colaborativos

Investigadores y activistas están desarrollando cada vez más investigaciones colaborativas, en respuesta a los privilegios asimétricos que conforman la ciencia occidental, asociándose con comunidades locales y orientando sus investigaciones explícitamente hacia sus objetivos políticos. En este artí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Kennemore, Amy, Postero, Nancy
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado: Instituto de Altos Estudios Sociales 2020
Materias:
Acceso en línea:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/535
Descripción
Sumario:Investigadores y activistas están desarrollando cada vez más investigaciones colaborativas, en respuesta a los privilegios asimétricos que conforman la ciencia occidental, asociándose con comunidades locales y orientando sus investigaciones explícitamente hacia sus objetivos políticos. En este artículo, examinamos este importante cambio, identificando las maneras en que éste mismo se entrecruza con otras tendencias similares e importantes, especialmente la política del conocimiento y la descolonización. A la vez, analizamos dichas tendencias de la investigación colaborativa en Latinoamérica para comprender el contexto y los programas políticos de aquellos involucrados y para mostrar lo que se produce. Sugerimos que la colaboración, como otros discursos aparentemente progresistas, pueden ser espacios tanto de gobernanza como de liberación dado que, cada vez con mayor frecuencia, la norma en agencias gubernamentales, instituciones de investigación y ONGs consiste en el fomento de los métodos participativos para la promoción de sus propios planes. Teniendo en cuenta los dilemas particulares en nuestros propios (y distintos) proyectos de investigación sobre las políticas indígenas en Bolivia, recomendamos un análisis cuidadoso de los puntos de vista (standpoints) múltiples y cambiantes de nuestros colaboradores, así evitando reconstruir nociones esencialistas de la indigeneidad. En última instancia, resaltamos la necesidad de reconocer los estrechos márgenes de negociación en los que todos nos vemos inmersos cuando emprendemos proyectos colaborativos.