La economía del conocimiento y sus culturas

Los bienes culturales son cada vez más significativos bajo las condiciones neoliberales de la restructuración regulatoria que favorecen la inversión en capital informacional en las llamadas “economías del conocimiento”. La argumentación de este artículo se presenta como un análisis crítico y multies...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coombe, Rosemary J
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado: Instituto de Altos Estudios Sociales 2019
Materias:
Acceso en línea:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/487
id ojs-article-487
record_format ojs
institution Portal de Revistas
collection Etnografías Contemporáneas
language Español
format Online
author Coombe, Rosemary J
spellingShingle Coombe, Rosemary J
La economía del conocimiento y sus culturas
biodiversidad
propiedad cultural
propiedad intelectual
conocimiento tradicional
América Latina
biodiversity
cultural property
intelectual property
traditional knowledge
Latin America
author_facet Coombe, Rosemary J
author_sort Coombe, Rosemary J
container_issue Etnografías Contemporáneas; Año 5 Núm. 8 (2019): Etnografías Contemporáneas
title La economía del conocimiento y sus culturas
title_short La economía del conocimiento y sus culturas
title_full La economía del conocimiento y sus culturas
title_fullStr La economía del conocimiento y sus culturas
title_full_unstemmed La economía del conocimiento y sus culturas
title_sort la economía del conocimiento y sus culturas
description Los bienes culturales son cada vez más significativos bajo las condiciones neoliberales de la restructuración regulatoria que favorecen la inversión en capital informacional en las llamadas “economías del conocimiento”. La argumentación de este artículo se presenta como un análisis crítico y multiescalar de la reciente investigación etnográfica en contextos latinoamericanos en los cuales podemos reconocer las maneras y medios a través de los cuales el comercio internacional, la propiedad intelectual y los regímenes de la biodiversidad han influido en las representaciones y la administración del conocimiento efectuando nuevas formas de espacialización. Colectivos sociales indígenas constituidos como comunidades autogerenciadas han adoptado actitudes de posesión, si no necesariamente de propiedad, respecto del conocimiento tradicional, los recursos genéticos de las plantas y las fuentes alimentarias, y han aprendido a marcar los bienes y los servicios de modo que se puedan identificar las condiciones culturalmente específicas de su origen. Pero en la medida en que las comunidades culturizadas se convierten en súbditos del gobierno neoliberal, son invitadas a proyectar sus capacidades distintivas de modo que se vuelvan económica y políticamente legibles para los nuevos interlocutores. Esto ha provocado nuevas formas de reflexión en torno a las capacidades, bienes, valores y normas, y ha provisto nuevas fuentes de luchas fundadas en los derechos en un campo emergente de políticas culturales, en el cual el multiculturalismo se vernaculariza en mercados más arraigados y sitios políticos más pluralistas.
publisher Instituto de Altos Estudios Sociales
publishDate 2019
topic biodiversidad
propiedad cultural
propiedad intelectual
conocimiento tradicional
América Latina
biodiversity
cultural property
intelectual property
traditional knowledge
Latin America
url http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/487
work_keys_str_mv AT coomberosemaryj laeconomiadelconocimientoysusculturas
_version_ 1735265012823359488