Diálogos ético-metodológicos sobre una experiencia antropológica en cárceles uruguayas

Entre 2015 y 2016 un equipo conformado por docentes, graduados y estudiantes de antropología social llevamos a cabo una investigación en las siete cárceles de mayor población del Uruguay. En base a un abordaje metodológicamente colaborativo, el objetivo fue conocer sobre los usos y circulación de su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Castelli Rodríguez, Luisina, Godoy Simeone, Paolo, Matto Urtasun, Mariana, Rossal, Marcelo
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado: Instituto de Altos Estudios Sociales 2019
Materias:
Acceso en línea:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/482
Descripción
Sumario:Entre 2015 y 2016 un equipo conformado por docentes, graduados y estudiantes de antropología social llevamos a cabo una investigación en las siete cárceles de mayor población del Uruguay. En base a un abordaje metodológicamente colaborativo, el objetivo fue conocer sobre los usos y circulación de sustancias psicoactivas en esos espacios y las narrativas asociadas a “las drogas”. En el transcurso de la experiencia descubrimos que las condiciones de encierro nos colocaban interrogantes de orden ético en relación al quehacer etnográfico: ¿cómo participar y comprender el “espacio del otro” cuando está profundamente signado por violencias estructurales, cotidianas, de género e institucionales? ¿Cómo pensar un espacio relacional en el cual los interlocutores -incluidos nosotros- ocupan posiciones de poder tan asimétricas? En este artículo proponemos algunas reflexiones sobre el tiempo, las desigualdades, las violencias y las implicancias del “estar ahí”, a partir de distintas situaciones del trabajo de campo.