La dimensión afectiva en los testimonios de soldados, suboficiales y oficiales que participaron del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)

En este trabajo, me interesa explorar la dimensión afectiva de la experiencia vivida en el sur tucumano por aquellos soldados conscriptos, oficiales y suboficiales enviados al Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Para ello, en términos analíticos, retomaré el trabajo del filósofo Baruj Spi...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Garaño, Santiago
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado em: Instituto de Altos Estudios Sociales 2018
Assuntos:
Acesso em linha:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/473
Descrição
Resumo:En este trabajo, me interesa explorar la dimensión afectiva de la experiencia vivida en el sur tucumano por aquellos soldados conscriptos, oficiales y suboficiales enviados al Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Para ello, en términos analíticos, retomaré el trabajo del filósofo Baruj Spinoza (1632-1677) y las relecturas que de este marco hizo Gilles Deleuze (1925-1995) y autores del llamado “giro afectivo”, que han reflexionado sobre el poder de afección y de ser afectado a partir de la interacción entre cuerpos, así como de la posibilidad de componer cuerpos de “potencia superior”. En términos empíricos, trabajaré con entrevistas a un gendarme y a ex soldados conscriptos enviados al Operativo; material burocrático-administrativo donde se consignan huellas del accionar militar, obrante en el Archivo del Ejército Argentino; y una serie de testimonios de oficiales que participaron de dicha acción militar publicados en 1985 en el libro Aniquilen al ERP. En todos estos casos se trata de relatos donde se evidencia afectos, es decir, donde la materia prima está conformada por una narración de las intensidades que emergen como efecto corporal (ver Massumi, 1995; y Anderson, 2009).