Sumario: | Cuando se consideran los trabajos producidos en la historia de las ciencias y en la historiografía transnacional, es notable la amplitud de preguntas planteadas, la profusión de las ideas y los análisis, la riqueza y la variedad de lo que es propuesto. Por otra parte, notamos también la presencia reiterada de profesiones de fe metodológicas y declaraciones de intención, sobre las categorías y reglas que hay que poner en ejecución. Este artículo considera sucesivamente dos preguntas. En primer lugar, aquello que nos aportan en términos sustanciales, lo que estas historiografías nos enseñan sobre las ciencias y las relaciones transnacionales, lo que ha sido desplazado y lo que es reabierto. En segundo lugar, el artículo analiza estas declaraciones de principio. Se defiende la idea de que estamos frente a dos grandes corpus de interpretación de relevancia, heurísticamente productivos, que en la práctica se ven constantemente mezclados por parte de los historiadores, pero que, intelectual y políticamente, resulta esencial considerarlos en relación con las epistemologías, las ontologías y las posturas que los fundan.
|