Afectos, economía y política en las prácticas económicas de migrantes peruanas en Buenos Aires

En este artículo realizamos un análisis comparado de tres contextos político-institucionales y laborales distintos para las migrantes peruanas en Buenos Aires en los últimos 25 años. Delimitamos estos contextos a partir de las discontinuidades que las mujeres observan en relación a sus prácticas eco...

Description complète

Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Rossi, Emilia, Canevaro, Santiago
Format: Online
Langue:Español
Publié: Instituto de Altos Estudios Sociales 2017
Sujets:
Accès en ligne:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/442
Description
Résumé:En este artículo realizamos un análisis comparado de tres contextos político-institucionales y laborales distintos para las migrantes peruanas en Buenos Aires en los últimos 25 años. Delimitamos estos contextos a partir de las discontinuidades que las mujeres observan en relación a sus prácticas económicas y afectivas, considerando que en cada uno de ellos asumen particular relevancia distintas políticas: si en los años 90 están vigentes la ley Videla en política migratoria y la ley de convertibilidad en el régimen económico, en la década posterior a la crisis de 2001 aparecen distintas políticas de inclusión social, y en 2013 se aprueba la ley del servicio domestico. En nuestro análisis utilizamos el concepto de economía diversa (Gibson-Graham, 2014), que abarca prácticas económicas heterogéneas, donde todas tienen que ver con el bienestar material y están influidas por relaciones como la confianza, el afecto, o la reciprocidad, entre otras. Mostramos la manera en que los distintos contextos político-institucionales moldean las prácticas económicas de migrantes peruanas que realizan sus tareas en espacios laborales afectivizados, poniendo en evidencia la vinculación entre la esfera económica y la esfera afectiva.