Los mensajes de la capacitación: Un posible abordaje de la Educación Sexual Integral en contextos indígenas

La Ley 26.150 instituye la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho que el Estado debe garantizar. La escuela es un espacio privilegiado en la construcción de subjetividades que toman decisiones respecto del cuidado del propio cuerpo, el cuerpo de los otros, el ejercicio de la sexualidad y lo...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Nacach, Gabriela
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado em: Instituto de Altos Estudios Sociales 2016
Assuntos:
Acesso em linha:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/393
id ojs-article-393
record_format ojs
institution Portal de Revistas
collection Etnografías Contemporáneas
language Español
format Online
author Nacach, Gabriela
spellingShingle Nacach, Gabriela
Los mensajes de la capacitación: Un posible abordaje de la Educación Sexual Integral en contextos indígenas
Educación Sexual Integral
Educación Intercultural Bilingüe
Esta´do
alteridad
construcción del conocimiento
comprehensive sex education
State
alterity
construction of knowledge
author_facet Nacach, Gabriela
author_sort Nacach, Gabriela
container_issue Etnografías Contemporáneas; Año 1 Núm. 1 (2015): Etnografías Contemporáneas
title Los mensajes de la capacitación: Un posible abordaje de la Educación Sexual Integral en contextos indígenas
title_short Los mensajes de la capacitación: Un posible abordaje de la Educación Sexual Integral en contextos indígenas
title_full Los mensajes de la capacitación: Un posible abordaje de la Educación Sexual Integral en contextos indígenas
title_fullStr Los mensajes de la capacitación: Un posible abordaje de la Educación Sexual Integral en contextos indígenas
title_full_unstemmed Los mensajes de la capacitación: Un posible abordaje de la Educación Sexual Integral en contextos indígenas
title_sort los mensajes de la capacitación: un posible abordaje de la educación sexual integral en contextos indígenas
description La Ley 26.150 instituye la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho que el Estado debe garantizar. La escuela es un espacio privilegiado en la construcción de subjetividades que toman decisiones respecto del cuidado del propio cuerpo, el cuerpo de los otros, el ejercicio de la sexualidad y los derechos sexo-genéricos. Este artículo aborda las potencialidades y limitaciones que tiene el abordaje de la ESI en contextos indígenas, a partir del análisis de los discursos, las representaciones y tensiones que se produjeron al interior del Estado en el Chaco y Salta.
publisher Instituto de Altos Estudios Sociales
publishDate 2016
topic Educación Sexual Integral
Educación Intercultural Bilingüe
Esta´do
alteridad
construcción del conocimiento
comprehensive sex education
State
alterity
construction of knowledge
url http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/393
work_keys_str_mv AT nacachgabriela losmensajesdelacapacitacionunposibleabordajedelaeducacionsexualintegralencontextosindigenas
_version_ 1735264826205143040