Promesas de resultados y expectativas interdisciplinarias en la caracterización de materiales artísticos orgánicos coloniales

El texto presenta una serie de reflexiones y resultados analíticos relacionados con la práctica de las Ciencias en Conservación y/o Arqueometría para el análisis de materiales orgánicos en objetos patrimoniales, en especial para nuestra realidad local regional. Se discute en torno al quehacer del ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Eisner Sagüés, Federico
Formato: Online
Idioma:Español
Publicado: Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio / Centro TAREA - UNSAM 2016
Materias:
Acceso en línea:http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/345
Descripción
Sumario:El texto presenta una serie de reflexiones y resultados analíticos relacionados con la práctica de las Ciencias en Conservación y/o Arqueometría para el análisis de materiales orgánicos en objetos patrimoniales, en especial para nuestra realidad local regional. Se discute en torno al quehacer del científico en conservación como analista, y a su relación con otros profesionales del patrimonio cultural y, a partir de ello, los conceptos de multi, inter y transdisciplina, para proponer en qué marco se encuadra mejor nuestra práctica. En lo analítico, se discuten las técnicas de identificación más usadas para materiales orgánicos (Cromatografía Gaseosa, Espectroscopia IR, Estratigrafía) y las promesas de resultados y expectativas que surgen a partir de ellas, considerando dos problemas inherentes a los materiales culturales: su envejecimiento, y su representatividad. Como caso de estudio se discute en torno a cuatro muestras provenientes de pinturas de la Serie Grande de Santa Teresa (Cusco, 1690-1700), analizadas por Cromatografía Gaseosa. Sus resultados, las dificultades en su interpretación, la toma de muestras, los altos costos asociados y el tipo y calidad de información obtenida, son aspectos relevantes a considerar para evaluar su contribución al campo común histórico/patrimonial, y cómo reinsertar dicha información en el diálogo multi/inter/transdisciplinario.