Sumario: | La investigación se basa en el diseño de sellos entendiéndolo como una estrategia para que una ruta o circuito turístico integre dimensiones sociales, territoriales, culturales y productivas; con el fin de impulsar y favorecer la inclusión social y el desarrollo local y regional. Se define una tipología de sellos o marca paraguas, que incluye e interrelaciona las distintas actividades, asegurando al turista la calidad e identidad de los productos y servicios ofrecidos en la ruta, e integrando a la comunidad local en los beneficios derivados del turismo. Las grandes empresas definen su estrategia de posicionamiento delimitando y posicionando su marca y los bienes y servicios que ofertan en el mercado. Los pequeños y medianos productores de bienes y prestadores de servicios, compiten por una diferenciación mucho más variada y por ende difusa, ya que comprador y vendedor (turista y posada, turista y restaurante, por caso), no se conocen, y por ello las certificaciones dan sentido a la relación, ya que otorgan confianza a las partes. La implementación de una ruta turística con un sello “paraguas” y diferentes sellos por cada sector, permite visibilizar y dar seguridad a través de actores institucionales que garanticen el producto y el proceso. Los sellos propuestos impulsan y promueven la formulación de políticas y estrategias a nivel local, basadas en la diferenciación, la sustentabilidad y la inclusión. En este sentido, determinan criterios a los efectos de identificar, promover y diferenciar a los micro, pequeños y medianos productores de bienes y prestadores de servicios en una ruta turística. Partiendo de un sello “paraguas”, se proponen adicionalmente 6 sellos sectoriales que dan cuenta de los siguientes subsectores económicos: agropecuario, agroindustria, alojamiento, artesanía, restaurantes y guías de turismo. Finalmente, se definen los pasos para la aplicación de los sellos en un territorio concreto, tomando como ejemplo el departamento de Calingasta (Prov. de San Juan, Argentina)
|