Riassunto: | Dentro de la Terapia Ocupacional el tema de las actividades de las personas adultas internadas en hospitales públicos de C.A.B.A. y G.B.A. que han recibido cuidados paliativos suscita especial interés. Uno de los antecedentes más relevantes que existen a propósito de esta cuestión en la Argentina es la investigación hecha por Pérez Riffo (2013) en un Hospital General de Agudos, en la que se señala que en la etapa final de la vida los pacientes con una enfermedad irreversible suelen escoger actividades de tiempo libre, en tanto que en los pacientes que se encuentran en estado agudo o inicial de su enfermedad prevalecen las actividades de la vida diaria. El presente trabajo de investigación podría proporcionar nueva información o ampliar la ya existente en relación al desempeño ocupacional, es decir, la interacción dinámica entre la persona, el ambiente y la ocupación de los pacientes mayores de 21 años que reciben cuidados paliativos en el contexto hospitalario. La investigación podría servir para prevenir el problema vinculado al déficit ocupacional de estas personas, aportando elementos para mejorar las prácticas de terapia ocupacional a los profesionales que se desempeñan atendiendo este tipo de población. Brindar a los pacientes el espacio adecuado para que cada uno pueda trasmitir sus intereses, deseos, conocimientos, temores y esperanzas y fomentar una mirada holística en el proceso terapéutico y el trabajo interdisciplinario. El trabajo también podría ayudar a los profesionales de la salud a reconocer la importancia del rol activo del paciente en la toma de decisiones en cuanto a la elección de las ocupaciones, teniendo en cuenta sus intereses, es decir, concibiéndolo como sujeto de derechos. Y ampliar la mirada sobre el rol de los terapistas ocupacionales, visibilizando áreas de influencia profesional con frecuencia subestimadas o desconocidas para otros agentes de salud.
|