Problemáticas internas en una pyme familiar /

El análisis está enfocado al pensamiento sistemático, percibiendo a la organización como un sistema integrado, donde las partes involucradas interactúan entre si, formando una empresa de características complejas, toda vez que resalta de ser dinámica. Aplicando conceptos como aprender a aprender y d...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Economía y Negocios
Outros Autores: Arraras, Anyelen, Bogado, Verónica, Jorge, Vanina, Pelayo, Marcelo (tutora)
Formato: Tese Livro
Idioma:Español
Publicado em: 2019
coleção:Trabajos finales de grado. Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial.
Assuntos:
LEADER 03208ntm a2200313 a 4500
003 AR-SmUSM
005 20250314145326.0
008 250314s2019 ag a||||||||||||| ||spa||
040 |a AR-SmUSM  |b spa  |c AR-SmUSM 
099 |a T.ESEYN   |b Grado 2019-54 
245 0 0 |a Problemáticas internas en una pyme familiar /  |c Arraras, Anyelen, Bogado, Verónica, Jorge, Vanina ; tutor Pelayo, Marcelo. 
260 |c 2019 
300 |a 76 p. :   |b il. ;  |c 30 cm. 
490 1 |a Trabajos finales de grado. Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial 
502 |a Trabajo final (licenciatura)--Universidad Nacional de San Martín, 2019. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (pp. 67-69). 
520 3 |a El análisis está enfocado al pensamiento sistemático, percibiendo a la organización como un sistema integrado, donde las partes involucradas interactúan entre si, formando una empresa de características complejas, toda vez que resalta de ser dinámica. Aplicando conceptos como aprender a aprender y desarrollando las competencias conversacionales que poseen todos los individuos en la empresa, se pueden complementar las competencias técnicas que posee cada integrante. De acuerdo a nuestra hipótesis, desarrollamos el trabajo en base a los problemas generales internos de comunicación que encontramos dentro de la empresa para poder recomendar mejoras y obtener resultados diferentes y satisfactorios a los que se venían teniendo. Para ello se obtuvo información por medio de los empleados y directivos a través de reuniones, visitas guiadas y seguimiento de procedimientos, donde pudimos observar relevamiento del comportamiento de cada uno de ellos y sus tareas a desarrollar en el día a día. Hemos accedido a documentación fiable para comprender la metodología de los canales de comunicación, determinada como formal por parte de la empresa. Estos no estarían funcionando correctamente. Además se detectó la falta de trabajo en equipo por la competencia constante entre empleados, con el único fin de ver quien falla primero. No existe la colaboración, ni los incentivos. Las decisiones las determina una única persona, su fundador. Esto impide que los integrantes de los medios más bajos puedan desarrollar sus tareas con libertad, teniendo que consultar cada accionar a una autoridad superior. Así mismo, el dueño genera división y un ambiente laboral incómodo, por lo que provoca desmotivación, competencia, desapego e inestabilidad. 
650 7 |a Comunicación.  |2 unescot  |9 1848 
650 7 |a Organización   |2 unescot  |9 2784 
650 7 |a Pequeña empresa.  |2 unescot  |9 4969 
700 1 |a Arraras, Anyelen.  |9 97624 
700 1 |a Bogado, Verónica.  |9 97625 
700 1 |a Jorge, Vanina  |9 97626 
700 1 |a Pelayo, Marcelo.  |e tutora  |9 88547 
710 2 |a Universidad Nacional de General San Martín.  |b Escuela de Economía y Negocios.  |9 23755 
830 0 |a Trabajos finales de grado.  |p Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial.  |9 86569 
942 |c TESIS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 T__ESEYN_GRADO_201954  |7 1  |8 TE  |9 104233  |a EEyN  |b EEyN  |d 2025-03-14  |l 0  |o T.ESEYN Grado 2019-54  |p 01608 TEYN  |r 2025-03-14 14:52:50  |w 2025-03-14  |y TESIS  |i 01608 TEYN   |k 6 
999 |c 71550  |d 71550