Contrastación hipótesis de convergencia : caso Argentina-Canadá (1980-2016) /

Las causas del crecimiento económico encuentran su origen en diversas fuentes, entre las cuales podemos mencionar: recursos humanos, formación de capital, recursos naturales, cambios tecnológicos e innovación. En la historia de la teoría del crecimiento económico a finales del siglo XVlll con Adam S...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Defilippi, María Luciana
Autor Corporativo: Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Economía y Negocios
Outros Autores: Folgar, Cristian (tutor)
Formato: Tese livro eletrônico
Idioma:Español
Publicado em: 2019
coleção:Trabajos finales de grado. Licenciatura en Economía.
Assuntos:
Acesso em linha:https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2768
Descrição
Resumo:Las causas del crecimiento económico encuentran su origen en diversas fuentes, entre las cuales podemos mencionar: recursos humanos, formación de capital, recursos naturales, cambios tecnológicos e innovación. En la historia de la teoría del crecimiento económico a finales del siglo XVlll con Adam Smith, ya se planteaba el interrogante de ¿por qué crecen las naciones? Stuart Mill y David Ricardo a principios del siglo XIX, también abordaron el tema. Más adelante se encuentra lo que podría denominarse como “la etapa moderna del crecimiento económico” donde se exponen dos grandes enfoques de crecimiento económico: por un lado el enfoque endógeno y por otro lado el enfoque exógeno o modelo neoclásico. El modelo de crecimiento endógeno incorpora al progreso tecnológico y propone una serie de premisas que se concentran básicamente en que la función de producción tiene rendimientos constantes de capital, existencia de contextos de competencia imperfecta. Esto lleva a plantear dos tipos de hipótesis, por un lado que existirá crecimiento económico a largo plazo y por otro lado que no habrá convergencia económica entre los países. El modelo neoclásico o exógeno desarrollado por Robert Solow y Trevor Swan, se puede considerar como el punto de partida de los modelos de crecimiento económico, en el año 1956 presentan la primer modelización teórica en su enfoque neoclásico. En dicha presentación la clave del modelo es la función de producción de corte neoclásico en la que se asumen retornos constantes a escala, rendimientos decrecientes en cada uno de los insumos y tasa de ahorro constante. En base a estos supuestos el modelo lleva a dos tipos de predicciones: una que a largo plazo no habrá crecimiento, excepto que el progreso tecnológico se imponga de manera exógena y la otra, que habrá convergencia económica entre los países. Respecto a la hipótesis de la convergencia absoluta entre países, la misma expone que en el mundo real se debería observar un crecimiento superior en las economías pobres frente a las ricas.
Descrição Física:84 p. : grafs. ; 30 cm.
Trabajo disponible en formato digital en el Repositorio Institucional UNSAM.
Bibliografia:Incluye referencias bibliográficas (pp. 82-84).