|
|
|
|
LEADER |
03012nam a2200301 a 4500 |
003 |
AR-SmUSM |
005 |
20240704104612.0 |
008 |
240703s1989 ag |||||||||||||| ||spa|d |
020 |
|
|
|a 95060011499
|
040 |
|
|
|a AR-SmUSM
|b spa
|c AR-SmUSM
|
043 |
|
|
|a s-ag
|
082 |
0 |
|
|a 384.60982
|b H5651 1989
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Herrera, Alejandra
|9 95474
|
245 |
1 |
3 |
|a La revolución tecnológica y la telefonía argentina :
|b de la Unión Telefónica a la Telefónica Argentina /
|c Alejandra Herrera.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Editorial Legasa,
|c 1989.
|
300 |
|
|
|a 274, [3] p. ;
|c 23 cm.
|
490 |
0 |
|
|a Ensayo crítico
|
500 |
|
|
|a "La industria productora de equipos de telecomunicaciones. Estructura del mercado internacional. ENTel y los procesos industriales de integración nacional. La revolución digital. Privatización y desregulación. Competencia entre empresas trasnacionales". -- En tapa.
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas (p. 271-273).
|
505 |
0 |
|
|a 1. Algunos indicadores de la importancia de la industria de telecomunicaciones. -- 2. Revolución tecnológica y cambio en las modalidades de competencia. -- 3. Las modificaciones institucionales en curso. -- 4. Algunas consideraciones sobre la evolución de la estructura de la oferta. -- 5. La expansión internacional de las firmas. -- 6. Síntesis y conclusiones. -- 7. Los orígenes de Entel y la improvisación de las decisiones de inversión. -- 8. Reveló el Plan Dietrich: antecedentes históricos, crisis y reconciliación. -- 9. La revolución digital: cambios en los padrones de competencia oligopólica y en la política de compras de Entel. -- 10. Privatización y desregulación. -- 11. Síntesis y algunas reflexiones. -- 12. La situación al comenzar la década del 70 y la posterior evolución de algunos indicadores sectoriales. -- 13. Modificación en los niveles de integración nacional de la producción y en las relaciones intersectoriales de la IAT. -- 14. Cambios en el perfil ocupacional y capacitación tecnológica nacional. -- 15. Algunos aspectos básicos de la estrategia de las firmas proveedoras de equipos de conmutación pública durante la era electromecánica. -- 16. Las tradicionales proveedoras de equipo de conmutación pública y la transición tecnológica. -- 17. La firma de capital nacional y la producción local de equipos telefónicos. -- 18. La segunda mitad de los años 80 y la competencia entre empresas transnacionales. -- 19. Síntesis de la tercera parte. -- 20. Reflexión final.
|
650 |
|
7 |
|a Industria de la comunicación.
|2 unesco
|9 35853
|
650 |
|
7 |
|a Telecomunicación.
|2 unesco
|9 1376
|
650 |
|
7 |
|a Ingeniería telefónica.
|2 unesco
|9 5463
|
650 |
|
0 |
|a Teléfono
|9 95475
|
651 |
|
7 |
|a Argentina.
|2 unesco
|9 1545
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LIBRO
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 384_609820000000000_H5651_1989
|7 1
|8 GRAL
|9 101848
|a EEyN
|b EEyN
|d 2024-07-03
|e Donación
|l 0
|o 384.60982 H5651 1989
|p D11007
|r 2024-07-03 00:00:00
|w 2024-07-03
|y LIBRO
|z Colección de Posgrado EEyN.
|i 11007 EYN
|
999 |
|
|
|c 69989
|d 69989
|