El pensamiento europeo en el siglo XIX /

"La idea de producir un texto sobre el despliegue histórico de la filosofía europea contemporánea surgió hace ya un par de años entre un grupo de colegas y amigos. Inmediatamente, en las primeras charlas preliminares, nos quedó claro que este tema no podría entenderse sin atender a las interrel...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Outros Autores: Álvarez, Ricardo (comp.)
Formato: Livro
Idioma:Español
Publicado em: Buenos Aires : Prometeo Libros, c2010.
coleção:La matriz del pensamiento
Assuntos:
LEADER 02777nam a2200277 a 4500
003 AR-SmUSM
005 20220713121635.0
008 220713s2010 ag 000 0 spa d
020 |a 9789875744127 
040 |a AR-SmUSM  |b spa  |c AR-SmUSM 
043 |a e 
082 0 |a 901  |b P4182 2010  |2 22 
245 0 3 |a El pensamiento europeo en el siglo XIX /   |c Ricardo Álvarez (compilador). 
246 3 0 |a Pensamiento europeo en el siglo 19 
246 3 0 |a Pensamiento europeo en el siglo diecinueve 
260 |a Buenos Aires :  |b Prometeo Libros,  |c c2010. 
300 |a 296 p. ;   |c 22 cm. 
490 0 |a La matriz del pensamiento 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 287-296) 
520 |a "La idea de producir un texto sobre el despliegue histórico de la filosofía europea contemporánea surgió hace ya un par de años entre un grupo de colegas y amigos. Inmediatamente, en las primeras charlas preliminares, nos quedó claro que este tema no podría entenderse sin atender a las interrelaciones de la filosofía con otros saberes y prácticas del período. Estos saberes y prácticas no cumplían la función de un mero fondo sobre el cual pudiesen distinguirse las figuras de unos cuantos filósofos descollantes, sino que más bien eran hebras del mismo tapiz que constituía el todo. A diferencia de cualquiera de esos saberes y prácticas, la filosofía se construye más con preguntas y respuestas surgidas en ámbitos ajenos a ella que con alguna dinámica propia, de la cual, por supuesto, tampoco carece. Dicho de otro modo, podemos entender, por ejemplo, la historia de la química de los siglos XIX y XX sin ninguna referencia a la literatura o a la política, pero esto no ocurre con la filosofía, por cuanto ella establece continuamente un diálogo con todas las esferas del quehacer humano. Comprendimos entonces que debíamos ampliar el proyecto (hacia el horizonte de una historia del pensamiento contemporáneo) y convocar a otros estudiosos y especialistas. También entendimos que debíamos acotar estrictamente el período analizado. Decidimos, pues, dividir el trabajo en una parte dedicada al siglo XIX y otra dedicada al siglo XX. Cada una de ellas debió a su vez dividirse en un primer volumen , contextual e interdisciplinario, y un segundo volumen, dedicado más específicamente a los grandes filósofos de la época. Este libro corresponde, pues, al primer volumen de la primera parte"--Contratapa. 
650 7 |a Filosofía de la historia.  |2 unesco  |9 5484 
651 7 |a Europa.  |2 unesco  |9 1298 
700 1 |a Álvarez, Ricardo,  |e comp.  |9 365 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 901_000000000000000_P4182_2010  |7 0  |8 GRAL  |9 96645  |a 1  |b 1  |d 2022-07-13  |e Compra  |l 0  |o 901 P4182 2010  |p 62477  |r 2022-07-13 00:00:00  |w 2022-07-13  |y LIBRO 
999 |c 66378  |d 66378