Legados de libertad : el arte feminista en la efervescencia democrática /

"Las artistas feministas de la década de 1980 plantearon temáticas inéditas para el campo artístico argentino: la construcción de la sexualidad, los roles asignados a los sexos, la inmanencia del trabajo doméstico, la procreación como condición de lo femenino, el cuestionamiento a la heteronorm...

Description complète

Détails bibliographiques
Auteur principal: Rosa, María Laura
Format: Livre
Langue:Español
Publié: Buenos Aires : Biblos, 2014.
Édition:1a ed.
Collection:Artes y medios
Sujets:
LEADER 03115cam a2200313 a 4500
003 AR-SmUSM
005 20220811145630.0
008 160727s2014 ag af 000 0 spa c
020 |a 9789876913126 
040 |a COD  |b eng  |c COD  |e rda  |d COD  |d OCLCF  |d H7K  |d DLC 
043 |a s-ag--- 
082 0 |a 704.9424  |b R7884 2014  |2 22 
100 1 |a Rosa, María Laura  |9 90602 
245 1 0 |a Legados de libertad :  |b el arte feminista en la efervescencia democrática /  |c María Laura Rosa. 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Biblos,  |c 2014. 
300 |a 150 p., [23] p. láms. :  |b il. ;  |c 23 cm. 
490 0 |a Artes y medios 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 141-150) 
505 2 |a Introducción -- 1. La necesidad de filmar : Maria Luisa Bemberg en los inicios del arte femenino -- 2. Ilse Fuskova : fotografía, activismo y militancia lesbiana -- 3. Mitominas 1 : un paseo a traves de los mitos -- 4. Visibilizar el encierro : esas locas amas de casa -- 5. Hablar sobre la sangre en el contexto del sida -- Conclusiones. 
520 |a "Las artistas feministas de la década de 1980 plantearon temáticas inéditas para el campo artístico argentino: la construcción de la sexualidad, los roles asignados a los sexos, la inmanencia del trabajo doméstico, la procreación como condición de lo femenino, el cuestionamiento a la heteronormatividad y la vindicación de las libertades sexuales; temas cardinales para el impulso de otras propuestas artísticas. Resultaron heréticas respecto de la ortodoxia creativa del período, pues desestabilizaron los lenguajes tradicionales del arte y abrieron vínculos con el underground porteño. Entonces, ¿qué sucedió para su invisibilidad? Durante los 90, cuando se silenció la labor de nuestras feministas gracias a un ejercicio de adopción directa de categorías foráneas que prontamente se vaciaron de contenido, se generó una frecuente confusión terminológica dado que los críticos del período emplearon como sinónimos arte de mujeres, arte femenino, feminismo y género. A su vez, se discutió sobre la existencia de una mirada femenina o de un arte femenino, que asociados a la polémica de si el arte tiene o no sexo no sólo torcerán el eje de los planteamientos feministas sino que despolitizarán y neutralizarán las propuestas artísticas vinculadas con el género. De esa manera se pasó de la denuncia del feminismo a la “enunciación” del género. María Laura Rosa procura reconocer la importancia de artistas como María Luisa Bemberg, Ilse Fusková, Monique Altschul, entre otras, con el fin de crear genealogías que tracen puentes con las artistas del presente"--Contratapa. 
650 7 |a Movimiento de liberación femenina.  |2 unesco  |9 6173 
650 7 |a Iconografía.  |2 unesco  |9 1718 
650 7 |a Estética.  |2 unesco  |9 1415 
650 7 |a Democracia.  |2 unesco  |9 1186 
651 7 |a Argentina.  |2 unesco  |9 1545 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 704_942400000000000_R7884_2014  |7 0  |8 GRAL  |9 96533  |a 1  |b 1  |d 2022-07-01  |e Compra  |l 0  |o 704.9424 R7884 2014  |p 62394  |r 2022-07-01 00:00:00  |w 2022-07-01  |y LIBRO 
999 |c 66294  |d 66294