De la coca al poder : políticas públicas de sustitución de la economía de la coca y pobreza en Bolivia, 1975-2004 /

"Este libro analiza una de las problemáticas sociales más complejas y apasionantes de América Latina: el fenómeno del movimiento de los productores de hoja de coca del Trópico de Cochabamba, Bolivia, quienes consolidaron una economía campesina basada en la producción legal del cultivo de planta...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autore principale: Salazar Ortuño, Fernando
Natura: eBook
Lingua:Español
Pubblicazione: Buenos Aires : CLACSO, 2008.
Edizione:1a ed.
Serie:CLACSO-CROP
Soggetti:
Accesso online:Disponible en PDF
LEADER 03608cam a2200349 a 4500
003 AR-SmUSM
005 20240618122424.0
007 cr |||||||||||
008 090520s2008 ag a 000 0 spa d
020 |a 9789871543083 
040 |a AR-BaFGC  |c AR-BaFGC  |d DLC 
043 |a s-bo--- 
082 0 |a 338.17370984  |b S1617 2008  |2 22 
100 1 |a Salazar Ortuño, Fernando  |9 90322 
245 1 0 |a De la coca al poder :  |b políticas públicas de sustitución de la economía de la coca y pobreza en Bolivia, 1975-2004 /  |c Fernando B. Salazar Ortuño. 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b CLACSO,  |c 2008. 
300 |a 338 p. :  |b il. ;  |c 23 cm. 
490 0 |a CLACSO-CROP 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 313-338) 
520 |a "Este libro analiza una de las problemáticas sociales más complejas y apasionantes de América Latina: el fenómeno del movimiento de los productores de hoja de coca del Trópico de Cochabamba, Bolivia, quienes consolidaron una economía campesina basada en la producción legal del cultivo de plantas de coca. En una actitud de doble moral, los países industrializados, con Estados Unidos a la cabeza, acusaron a los campesinos productores de coca de ser los principales responsables de la economía ilegal de la cocaína, y diseñaron y ejecutaron políticas de erradicación y sustitución forzosa de estos cultivos. Entre los resultados de esta intervención, vigente durante tres décadas, se cuentan los miles de millones de dólares que beneficiaron especialmente a corporaciones y entidades de represión norteamericanas, creando además burocracias nacionales que permitieron el funcionamiento de la maquinaria generadora de pobreza y violencia en contra de los campesinos productores de hoja de coca. Otro de los resultados es la continua resistencia de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que creó instrumentos de movilización y defensa de la hoja de coca. Con base en esta experiencia y avance cualitativo, el movimiento cocalero respaldó las reivindicaciones pectorales de organizaciones campesinas, indígenas, mineras y urbanas del país. Se consolidaron nuevos sujetos políticos que actuaron como movimientos sociales en defensa del agua, el gas y demás recursos naturales del país. El resultado de este proceso fue la emergencia de una conciencia política nacional que impulsó la elaboración de un programa político y la fundación de un instrumento político, el MAS-IPSP, mediante el cual se fueron copando espacios de poder local en los municipios, para luego disputar la toma del gobierno nacional y finalmente imponer, el diciembre de 2005, al dirigente cocalero Evo Morales Ayma como presidente constitucional de la República de Bolivia"--Contratapa. 
530 |a Disponible también en línea. 
650 7 |a Economía rural.  |2 unesco  |9 8088 
650 7 |a Cultivo.  |2 unesco  |9 4928 
650 7 |a Estupefaciente.  |2 unesco  |9 6472 
650 7 |a Política gubernamental.  |2 unesco  |9 2867 
651 7 |a Bolivia  |2 unesco  |9 4311 
856 4 1 |u https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/13071/1/Salazar.pdf  |z Disponible en PDF 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 338_173709840000000_S1617_2008  |7 0  |8 GRAL  |9 96302  |a 1  |b 1  |d 2022-06-07  |e Compra  |l 0  |o 338.17370984 S1617 2008  |p 62226  |r 2022-06-07 00:00:00  |w 2022-06-07  |y LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 338_000000000000000_INTERNET  |7 0  |8 RE  |9 96303  |a 1  |b 1  |d 2022-06-07  |l 0  |o 338.Internet  |r 2022-06-07 00:00:00  |u https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/13071/1/Salazar.pdf  |w 2022-06-07  |y LE 
999 |c 66118  |d 66118