Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires /
La presente investigación está enfocada en el análisis de las plataformas digitales que han surgido últimamente para ofrecer alojamiento a los turistas, bajo el nuevo concepto de “economía colaborativa”, y pretende estudiar sus características en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los últimos añ...
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis eBook |
Idioma: | Español |
Publicado: |
2020
|
Colección: | Trabajos de graduación (maestría). Magister en Economía y Desarrollo del Turismo.
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1471 |
Sumario: | La presente investigación está enfocada en el análisis de las plataformas digitales que han surgido últimamente para ofrecer alojamiento a los turistas, bajo el nuevo concepto de “economía colaborativa”, y pretende estudiar sus características en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los últimos años hemos evidenciado un marcado crecimiento de la actividad turística a nivel mundial y la CABA, como destino maduro, no ha sido la excepción. Esto provoca cambios de hábito, transformaciones en el sector y, principalmente, retos a futuro. En primer lugar, la investigación, estudia la evolución de la actividad turística durante los últimos años, dedicando un apartado a la economía colaborativa para entender cómo se sustenta este fenómeno en el marco turístico. Las formas en que las personas consumen servicios evolucionan. Esto muestra que los servicios turísticos, también cambian para adaptarse a las demandas de una sociedad moderna. Por tal motivo, en este trabajo se estudian las regulaciones pertinentes al alojamiento a nivel internacional y local, para entender el conflicto entre alojamiento “colaborativo” y alojamiento “tradicional”. También se realiza un relevamiento para entender la distribución territorial de las propiedades particulares de uso turístico respecto a los hoteles, valorando las características de esta realidad. En un último apartado se analizan las variables económicas más importantes que permiten tener una proyección a futuro del rumbo que tomará el desarrollo de esta actividad en los próximos años y se formulan recomendaciones para que el alojamiento turístico sea competitivo, justo y sostenible en el tiempo. La principal conclusión de la tesis es que los alojamientos particulares en el marco de la economía colaborativa, pueden convivir con el sector de alojamiento tradicional debido a que se ha producido un aumento en la demanda turística y esto genera diferentes perfiles de viajeros con nuevas necesidades, provocando cambios en la oferta de servicios turísticos. |
---|---|
Descripción Física: | 1 recurso en línea ; 21 cm. Trabajo disponible en formato digital en el Repositorio Institucional UNSAM. |
Bibliografía: | Incluye referencias bibliográficas (p. 90-96). |