Análisis de la estructura de ingresos y gastos públicos observados y estructurales en Argentina período 2003-2018 /

Argentina es un país en vías de desarrollo, con una economía pequeña y abierta, cuyo principal sector, como porcentaje del PIB, es el sector oleaginoso, siendo su principal exportación el complejo soja. Dada la volatilidad del precio de este, los ingresos fiscales del país sufren fluctuaciones que p...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: San Sebastián, Lucas Javier
Autor Corporativo: Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Economía y Negocios
Outros Autores: Zack, Guido (tutor)
Formato: Tesis livro electrónico
Idioma:Español
Publicado em: 2020
Colecção:Trabajos finales de grado. Licenciatura en Economía.
Assuntos:
Acesso em linha:https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1309
Descrição
Resumo:Argentina es un país en vías de desarrollo, con una economía pequeña y abierta, cuyo principal sector, como porcentaje del PIB, es el sector oleaginoso, siendo su principal exportación el complejo soja. Dada la volatilidad del precio de este, los ingresos fiscales del país sufren fluctuaciones que pueden hacer difícil su pronóstico y la planificación fiscal. Por lo tanto, cuestiones en torno a la restricción presupuestaria constituyen prestarles especial atención. En la práctica los ingresos estructurales deben ser estimados. La razón es que tanto los ingresos como los gastos del sector público invisten componentes cíclicos y permanentes, en consecuencia, el resultado presupuestario observado en un momento del tiempo puede ser un indicador poco confiable para la política fiscal. Es necesario por lo tanto, distinguir entre aquellos elementos transitorios y permanentes. El análisis que se requiere debe permitir conocer el producto potencial de la economía, es decir, el máximo nivel de producción posible compatible con un uso normal de los factores de la economía. La estimación del producto potencial puede realizarse por diferentes vías. Una de ellas, la cual se utilizará en el presente artículo, consiste en emplear alguna técnica estadística de suavizado del producto observado, entre las que se destaca el filtro de Hodrick–Prescott. Se han llevado dos procedimientos adelante, el primero de ellos, realizando el análisis con datos nominales y posteriormente, incluyendo valores reales, ajustando por el Índice de Precios Implícitos para el período 2003-2018.
Descrição Física:1 recurso en línea ; 21 cm.
Trabajo disponible en formato digital en el Repositorio Institucional UNSAM.
Bibliografia:Incluye referencias bibliográficas (p. 20).