Resumo: | Esta tesina a través de un método descriptivo-analítico, trata las principales características del desempleo en la República Argentina durante la década del 90 y establece relaciones del fenómeno con varias dimensiones sociales y económicas. La investigación parte de la descripción del contraste producido entre crecimiento económico y profundización de déficit sociales, considerando la premisa que "el aumento de la pobreza se debió en gran medida al mal desempeño registrado en el mercado de trabajo durante la década del 90" (Giordano, 2000). A continuación, trata la estructura y evolución del mercado de trabajo a nivel general y posteriormente realiza análisis segmentados en los que se evidenció diferencias entre las distintas regiones del país, género, edad, entre otras variables. Por otra parte, la tesina analiza el impacto del desempleo centrándose en la evolución de la brecha de desigualdad social, a través del estudio de los ingresos. El estudio presente, entre otras cosas, presenta el tema de la precarización laboral y analiza el vínculo entre los cambios ocurridos en el mercado laboral y el sector externo. Hacia el final, en base a los diversos análisis presentados, determina las principales causas generadoras del desempleo durante el período objeto de estudio.
|