Résumé: | Los cambios estructurales de los '90 pusieron a la Argentina en sintonía con el mundo. Apareció un claro desafío para las empresas locales: adaptarse a las nuevas condiciones, adecuando sus conocimientos y habilidades. En el presente trabajo nos interesó describir los principales rasgos y consecuencias de los cambios en el ambiente en el cual debieron desenvolverse las estrategias de las empresas argentinas durante este período. Pusimos énfasis en la adaptación, funcionalidad y competitividad de un importante grupo de los establecimientos productivos argentinos: las empresas de familia. Y dentro de este segmento, enfocamos dos: Barugel Azulay y FV. El trabajo se basó principalmente en tres fuentes de datos. Una primera fase de exploración bibliográfica sobre la situación argentina en los '90, el impacto de las transformaciones en las empresas argentinas con énfasis en las familiares y su particular estructuró sociológica. La segunda fase se estructuró sobre entrevistas semiestructuradas en cada una de las empresas elegidas como unidades de análisis. Las entrevistas fueron grabadas, transcriptas literalmente y analizadas a partir de las transcripciones (técnica de análisis de contenido). En esta fase cumplió un papel importante la anterior experiencia de inmersión laboral de la autora en dichas empresas. Este factor fue importante como un elemento sensibilizador para la investigación. Lo rescatamos como una tercera fuente de datos, a título de "investigación participante", aunque a rigor no lo constituye, porque no fue una la práctica diseñada para la presente investigación. Los principales hallazgos del estudio muestran que la permanencia de las empresas en el mercado estuvo signada en ambos casos por (a) la favorable coyuntura propiciada por la industria de la construcción, (b) una importante capacidad de adaptación estructural y cambio de enfoque, (c) el abandono de la estructuró familiar en uno de los casos, coherente con las tendencias que la bibliografía muestra a nivel internacional, (d) posiblemente, la persistencia de marcas culturales de la inmigración ligadas a la ética del trabajo y el esfuerzo. Este último item quedó mayormente plasmado como una hipótesis y una pregunta para subsecuentes estudios. La investigación dejó ver asimismo la ausencia de bibliografía que coloque en relación analítica de efectos y causas los procesos de cambio de las empresas familiares y las mudanzas del contexto socioeconómicos. Por otra parte es notoria cierta ausencia de estudios de las empresas familiares en el específico contexto de la década del 90. La literatura accesible aborda mayormente la conflictividad vinculada al binomio familia-empresa.
|