Sumario: | Objetivo. Examinar el ratio financiero ROA (denominación en ingles de Return on Assets) o retorno sobre los activos, en cada uno de sus componentes para luego realizar una aproximación de estrategias operativas con el objetivo de mantener y mejorar dicho indicador como así indicar cual es su relación con el flujo de fondos proyectado. Esta aproximación pretende ser un breve resumen de elementos que pudieren acompañar el proceso de toma de decisiones en la empresa. Método. Se estableció una breve explicación del return on assets o retorno sobre los activos (ROA) como indicador financiero de medida de rentabilidad. Luego la atención fue dirigida primariamente a las estrategias operativas que la empresa pudiere tomar con el fin de mantener y mejorar este indicador de gestión a través del análisis del ROA aplicado a ejemplos de balance (ficticio) de Vidal Hnos. S.A. de los ejercicios 2007 y pro forma 2008. Luego se describe la relación con el flujo de fondos proyectado y valor de la empresa. El trabajo se basó en exhaustivas lecturas con la consecuente aplicación de conocimientos explorados bibliográficamente y experiencia recogida a través de más de 15 años de trabajo en diferentes departamentos financieros. Resultados. He analizado la función del ROA. He evaluado su influencia y funcionamiento en variables operacionales de la empresa permitiendo sensibilizar escenarios proyectados posibles en Vidal Hnos. S.A. para el año 2008. He incluido varios ejemplos con el fin de clarificar más explicaciones y llevar las distintas fórmulas y teorías a la práctica. El trabajo ofrece una lista de posibilidades para ser combinadas y poder ejercerlas en forma concreta en la práctica empresarial. Conclusiones. El ROA es un importante indicador para evaluar y tratar por el manager en la operación de la empresa. Ante un determinado marco económico o situación competitiva, la empresa puede integrar esta variable de análisis en la gestión y manipularla con el objetivo de poder mantener y elevar el ROA de acuerdo con las aproximaciones de estrategias operativas que la empresa decida y el entorno externo permita. Se trataran también algunas excepciones donde veremos que en algunos casos no es necesariamente un mayor ROA un indicador de mejor performance de la empresa. En los ejemplos trabajados a partir del balance de la empresa Vidal Hnos. S.A. del 2007 se comprobó que a través de la teoría del capítulo 3 y 4, el ROA dado se pudo mantener y mejorar en el ejercicio 2008 proyectado a través de los conocimientos aplicados. También se pudo verificar en que caso no es necesariamente bueno que a un incremento de ROA el resultado final en términos de performance y valuación de la empresa sea superior.
|