Riassunto: | La venta al exterior de bienes y servicios requiere nuevos esfuerzos y decisiones por parte de las empresas, especialmente Ias pymes, que quieren participar de este desafío. ¿Qué producto puedo exportar?; ¿qué requisitos tengo que cumplir?; ¿quién puede ser mi comprador?; ¿qué seguridad tengo de que me paguen?; ¿quién llevará el producto hasta el mercado de destino?; entre otras, suelen ser las preguntas habituales de las empresas con intenciones exportadoras. La decisión de exportar no es solamente orientar las actividades hacia el exterior, sino que implica una planificación apoyada en herramientas de análisis estratégico. Esta planificación estratégica es lo que denominamos proceso exportador. El propósito general que se plantea este trabajo es responder el siguiente interrogante: ¿las pymes argentinas que planifiquen estratégicamente su ingreso al mercado exportador, se encontrarían en condiciones más favorables de ofrecer sus productos al exterior en forma exitosa?. Para analizar el interrogante planteado se ha empleado la revisión e integración de bibliografía pertinente sobre la base de la legislación vigente en la República Argentina. Además se han contemplado datos empíricos de fuentes secundarias y fuentes internas de la organización donde desarrollo más actividades laborales. Teniendo en cuenta una mirada global del proceso exportador tal como lo hemos analizado en este trabajo hemos llegado a determinar que las empresas que han cumplido con las etapas de este proceso tienen las mayores posibilidades de concretar una exportación exitosa, pero además hemos concluido que el éxito es total cuando se analizan las ventajas directas de llevar a cabo la implementación del proceso estratégico, entre Ias que podemos mencionar: un incremento del volumen de producción, una reducción de costos unitarios de fabricación, un incremento de la calidad y competitividad de los productos, una mejora en las aptitudes gerenciales, una diversificación del riesgo de estar en un solo mercado internacional, además de permitir la aparición de nuevos productos o mejora de los ya existentes. También se logra a aumentar el poder de negociación para la compra de insumos, al aumentar el volumen de producción.
|