LEADER 12328nam a2200805 a 4500
003 AR-SmUSM
005 20210427120949.0
008 190610s1979 sp ao b 000 0 spa d
020 |a 8433801228 (obra completa) 
020 |a 8433801236 (volumen 1) 
020 |a 8433801244 (volumen 2) 
020 |a 8433801163 (volumen 3) 
040 |a IIPC  |b spa  |c IIPC 
041 0 |a spa  |a por  |a fre 
043 |a e-sp 
082 0 |a 860  |b E828 1979  |2 20 
245 0 0 |a Estudios sobre literatura y arte :   |b dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz /   |c recogidos y publicados por A. Gallego Morell, Andrés Soria y Nicolás Marín. 
260 |a Granada, [España] :   |b Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras,   |c 1979. 
300 |a 3 v. :   |b fot., il. ;   |c 24 cm. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (v. 3, p. 583-596) 
505 2 |a V. 1. Cap. 1. Factores estructurantes en la lengua, la literatura y las demás artes ; Cap. 2. "En una esperanza que salió vana", de Luis de León ; Cap. 3. Aquilino Duque y "Los cuatro libros cardinales" ; Cap. 4. Introducción al estudio de la miniatura de los libros corales de la Capilla Real de Granada ; Cap. 5. "Las aventuras de Juan Luis", novela didáctica del s. XVIII ; Cap. 6. Algunas precisiones en torno al sentido pictórico en la poesía de Ovidio ; Cap. 7. Los capítulos apócrifos del "Quijote" ; Cap. 8. Luis Chamizo, un poeta olvidado ; Cap. 9. Wertmüller et l'Espagne. Fragments de "diario" inédits ; Cap. 10. Ciceronismo estilístico en Fray Luis de León ; Cap. 11. Juan Sánchez Cotán et l'art de la nature morte italienne en marqueterie Renaissance ; Cap. 12. Notas sobre el paisaje en Baroja ; Cap. 13. Del Palacio de Comares y el de Leones en la Alhambra ; Cap. 14. Apuntes sobre Alfonso de Valdés en Italia ; Cap. 15. ¿Más sonetos de Lope? ; Cap. 16. Los cármenes de Ainadamar en los poetas árabes ; Cap. 17. Aportación al estudio del arte tipográfico en Granada ; Cap. 18. Las alegorías eucarísticas de Domingo Chavarito, una interesante evocación de los diseños de Rubens ; Cap. 19. Del símbolo a la abstracción ; Cap. 20. "Más singulares desafíos, según decía, que Gante y Luna...". Nota a una alusión del "Quijote" ; Cap. 21. El "Cantar del Mío Cid", literatura comprometida ; Cap. 22. Fenomenología del decir y expresión política en Ortega y Gasset ; Cap. 23. Vanguardia y clasicismo en la "Oda a Salvador Dalí" ; Cap. 24. "Muerte de Narciso", de Lezama Lima: una lección de retórica ; Cap. 25. Da actualidade do teatro vicentino ; Cap. 26. Mito y desmitificación de la guerra en dos novelas de postguerra ; Cap. 27. Quevedo, entre neoestoicismo y sofística ; Cap. 28. Notas para un análisis de "la poesía concreto-visual" ; Cap. 29. Un aspecto de la teoría teatral machadiana ; Cap. 30. "El incontrastable y duro hado": "La Araucana" en el espejo de Lucano ; Cap. 31. Acerca de la mujer campesina en el siglo XVII ; Cap. 32. Manuel Machado: "ciertas inexactitudes..." ; Cap. 33. Fernando Pessoa y las estéticas de "Orpheu" ; Cap. 34. Sobre teoría poética en Antonio Machado (De la imagen y los símbolos) ; Cap. 35. La influencia de Ausias March en algunos poetas del Siglo de Oro ; Cap. 36. Le thème de la tempête maritime et son rôle dans la littérature romanesque du Siècle d'Or -- V. 2. Cap. 1. Diseño literaria de García Lorca dibujante (con dos dibujos inéditos del poeta) ; Cap. 2. Imagen gráfica y medios de masas: notas sobre la prensa ilustrada en la Granada del ochocientos ; Cap. 3. Una nómina de granadinos de antaño ; Cap. 4. Montería y cetrería de amor "a lo divino": la Encarnación ; Cap. 5. Cincuenta versos "proverbiales" de Mutanabbi traducidos en verso castellano ; Cap. 6. Noticias documentales sobre los libros de coro de la Capilla Real de Granada ; Cap. 7. Las pequeñas tablas de devoción privada, de Yáñez y su escuela ; Cap. 8. La "Tragedia de San Hermenegildo" en el teatro y en el arte ; Cap. 9. Forma literaria y contenido doctrinal a propósito de la interpretación de "El Criticón" ; Cap. 10. Problemas de método en el estudio de las imágenes. El estatuto estilístico de la imagen poética ; Cap. 11. Hacia una revalorización del teatro jesuítico en la Edad de Oro: notas sobre el P. Valentín de Céspedes ; Cap. 12. Algunos cantares de la alta vega de Granada ; Cap. 13. La heráldica en el arte arquitectónico español: Baeza ; Cap. 14. La poesía de Quevedo ; Cap. 15. Fuentes de "El perro del hortelano" y una teoría de la España del Siglo de Oro ; Cap. 16. Fernández de Oviedo ante la naturaleza del Nuevo Mundo ; Cap. 17. Poesía docta y afectividad en la "Consolatorias" de Gómez Manrique ; Cap. 18. La creación del mundo en la poesía barroca: de la tradición neoplatónica a la ortodoxia contrarreformista ; Cap. 19. La colección de Fray Luis de Granada (siglos XVI y XVII) en la Universidad de Illinois ; Cap. 20. Más observaciones sobre la estrofa quinta de la "Oda a Salinas" ; Cap. 21. Documentos sobre Pedro Espinosa (Fundación de las capellanías de Nuestra Señora de Gracia, en Archidona, y de la Magdalena, en Antequera) ; Cap. 22. Las poesías latinas de Garcilaso de la Vega: notas sobre métrica y crítica textual ; Cap. 23. Las "Querellas del ciego de Robliza" de Luis Maldonado (noticia sobre la génesis, difusión y estimación del poema) ; Cap. 24. Reconocimiento y expiación: Don Juan, Don Jerónimo, Don Álvaro, Don Quijote ; Cap. 25. La ironía dramática en las tragedias de Séneca ; Cap. 26. Sobre algunos formantes de la expresión azoriniana ; Cap. 27. Notas sobre la estructura y concepción del “Quijote” ; Cap. 28. La cuartana de amor del “Caballero de Olmedo” ; Cap. 29. Algunos aspectos de la adjetivación en “La destrucción o el amor” de V. Aleixandre, a la luz de la estilística generativa ; Cap. 30. El barroco español en la crítica literaria rumana ; Cap. 31. El significado y la lengua poética (a propósito de un soneto de Quevedo) ; Cap. 32. El honor y la rosa en un soneto del gongorino malagueño Ovando Santaren (análisis de un texto) ; Cap. 33. El concepto de “autor” en Alfonso X ; Cap. 34. Notas sobre la poesía del s. XVIII. A propósito de “Los besos de amor” de Meléndez Valdés ; Cap. 35. Algunas consideraciones en torno a la hagiografía en el grabado granadino del siglo XVII: dos xilografías de San Juan de Dios ; Cap. 36. Datos sobre artistas que trabajaron en la Alhambra en el siglo XVII ; Cap. 37. Tropiezos en la lectura del “Quijote” ; Cap. 37. Literatura y ciencia en el XVI español: los historiadores primitivos de Indias y el pensamiento geográfico ; Cap. 38. Una poesía desconocida de Vicente Espinel ; Cap. 39. El conceptismo: Quevedo y Unamuno ; Cap. 40. “Tú no has llegado a Roma para soñar”. Algunas notas sobre la “Lozana Andaluza” ; Cap. 41. El período poético machadiano de Baeza (1912-1919) -- V. 3. Cap. 1. El cuento policiaco en Pardo Bazán ; Cap. 2. Relaciones artísticas entre Granada y Cádiz en el siglo XVIII ; Cap. 3. Goya ante el paisaje ; Cap. 4. Juan Ramón Jiménez y los poetas gallegos ; Cap. 5. . La titulación del “Libro del Arcipreste de Hita” ; Cap. 6. Concentración y síntesis en la poesía de Antonio Machado ; Cap. 7. La insuficiencia de la “Historia social del arte”. El análisis del manierismo en Hauser ; Cap. 8. Silvae (XV-XX) ; Cap. 9. Lectura iconográfica del Sagrario de la Cartuja de Granada ; Cap. 10. El “campo conceptual” de la problemática existencial y algunos “campos léxicos” textuales tiempo-muerte en la poesía de Quevedo ; Cap. 11. A Sixteenth century drawing of the west facade of the Palace of Charles V un Granada ; Cap. 12. Textos olvidados sobre preceptiva y licitud del teatro barroco ; Cap. 13. Anotación en torno a una tema de “Hijos de la ira” ; Cap. 14. Dialéctica del “Ideal Andaluz” en el ensayo autóctono novecentista ; Cap. 15. Salinas, dramaturgo: ¿compromiso o evasión? ; Cap. 16. Francisco de Madrid y su traducción del “De Remediis” de Petrarca ; Cap. 17. La poesía báquica de Semu’el Ha-Nagid ; Cap. 18. Notas sobre la historia del teatro en Granada ; Cap. 19. Minucias sobre Goya ; Cap. 20. Sobre sustancias y formas de contenido en la narrativa ; Cap. 21. Gustavo Adolfo Bécquer: una poética melodramática ; Cap. 22. El paisaje manchego en el “Quijote” ; Cap. 23. “La tristeza andaluza” ; Cap. 24. La portada principal de la Catedral de Granada como el gran retablo barroco de A. Cano ; Cap. 25. Notas sobre dos revistas de teatro granadinas ; Cap. 26. Notas de arte y astrología en la Baja Edad Media ; Cap. 27. Una temprana parodia del “Quijote”: “Don Pascual del Rábano” ; Cap. 28. Notas sobre Hugo Blair y la retórica española en el siglo XIX ; Cap. 29. De la lírica al teatro: “El hombre deshabitado”, de Rafael Alberti ; Cap. 30. La preocupación por la cultura de un capitán general granadino ; Cap. 31. Beckettiana ; Cap. 32. Símbolo y teúrgia en el Sagrario de la Catedral de Granada ; Cap. 33. Pervivencia del teatro tradicional de tema religioso en Granada ; Cap. 34. Granada y su reino en la poesía barroca ; Cap. 35. Una práctica de transposición semiótica: “Copia poética del cuadro de la Anunciación” ; Cap. 36. Larra, diputado por Ávila ; Cap. 37. Los dibujos de Alonso Cano ; Cap. 38. Un aspecto de la lengua del “Quijote”: la derivación verbal ; Cap. 39. Del sinfronismo azoriniano. 
546 |a Textos en español, francés y portugués. 
600 1 4 |9 49472  |a León, Luis de,  |d 1527-1591 
600 1 4 |9 40467  |a Pardo Bazán, Emilia,   |c condesa de,   |d 1852-1921 
600 1 4 |a Meléndez Valdés, Juan,  |d 1754-1817  |9 74703 
600 1 4 |9 56632  |a Seneca, Lucius Annaeus,   |d approximately 55 B.C.-approximately 39 A.D. 
600 1 4 |9 40871  |a Vega, Garcilaso de la,   |d 1503-1536 
600 1 4 |a Manrique, Gómez,   |d 1413-1491  |9 74666 
600 1 0 |a Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo,  |d 1478-1557.  |9 28111 
600 1 4 |9 45956  |a García Lorca, Federico,  |d 1898-1936 
600 1 4 |a March, Ausiàs,  |d 1397?-1459.  |9 18205 
600 1 4 |9 52419  |a Pessoa, Fernando,  |d 1888-1935 
600 1 4 |a Machado, Manuel,  |d 1874-1947.  |9 13873 
600 1 4 |9 53046  |a Machado, Antonio,  |d 1875-1939 
600 0 4 |a Lucan,  |d 39-65  |9 74704 
600 1 4 |9 54030  |a Ercilla y Zúñiga, Alonso de,  |d 1533-1594 
600 1 4 |9 41006  |a Quevedo, Francisco de,  |d 1580-1645 
600 1 4 |a Lezama Lima, José  |9 80055 
600 1 4 |9 45750  |a Ortega y Gasset, José,  |d 1883-1955 
600 1 4 |a Rubens, Peter Paul,  |d 1577-1640  |9 49658 
600 1 4 |9 21546  |a Duque, Aquilino,   |d 1931- 
600 1 4 |9 31247  |a Ovidio,   |d 43 B.C.-17 A.D. or 18 A.D. 
600 1 4 |9 46295  |a Cervantes Saavedra, Miguel de,  |d 1547-1616 
600 1 4 |9 58254  |a Chamizo, Luis,  |d 1894-1945 
600 1 4 |a Wertmüller, Adolph Ulric,   |d 1751-1811  |9 74639 
600 1 4 |a Sánchez Cotán, Juan,   |d 1560-1627  |9 74640 
600 1 4 |9 45806  |a Baroja, Pío,  |d 1872-1956. 
600 1 4 |9 40644  |a Valdés, Alfonso de,   |d -1532 
600 1 4 |9 40866  |a Vega, Lope de,  |d 1562-1635 
630 0 4 |9 31710  |a Cantar de mío Cid 
630 0 4 |9 52198  |a Don Quijote 
650 7 |a Literatura europea.  |2 unesco  |9 10027 
650 7 |a Novela.  |2 unesco  |9 2658 
650 7 |a Poesía.  |2 unesco  |9 2184 
650 7 |a Poesía épica.  |2 unesco  |9 18753 
650 7 |a Teatro.  |2 unesco  |9 2044 
650 7 |a Artes gráficas.  |2 unesco  |9 2027 
650 7 |a Pintura.  |2 unesco  |9 2215 
650 7 |a Heráldica.   |2 unesco  |9 44997 
650 7 |a Grabado.   |2 unesco  |9 2316 
650 7 |a Dibujo.  |2 unesco  |9 6088 
651 4 |a España.  |9 1248 
700 1 |a Gallego Morell, Antonio,  |d 1923-2009  |e ed.  |9 74645 
700 1 |9 52447  |a Soria Olmedo, Andrés  |e ed. 
700 1 |a Marín, Nicolás  |9 74647 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 860_000000000000000_E828_1979  |7 0  |8 GRAL  |9 87919  |a IIPC  |b IIPC  |d 2019-06-10  |e Donación  |l 0  |o 860 E828 1979  |p A02178  |r 2019-06-10 00:00:00  |t v. 1  |w 2019-06-10  |y LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 860_000000000000000_E828_1979  |7 0  |8 GRAL  |9 87920  |a IIPC  |b IIPC  |d 2019-06-10  |e Donación  |l 0  |o 860 E828 1979  |p A02179  |r 2019-06-10 00:00:00  |t v. 2  |w 2019-06-10  |y LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 860_000000000000000_E828_1979  |7 0  |8 GRAL  |9 87921  |a IIPC  |b IIPC  |d 2019-06-10  |e Donación  |l 0  |o 860 E828 1979  |p A02180  |r 2019-06-10 00:00:00  |t v. 3  |w 2019-06-10  |y LIBRO 
999 |c 59944  |d 59944