|
|
|
|
LEADER |
02551nam a2200229 a 4500 |
003 |
AR-SmUSM |
005 |
20191125130054.0 |
008 |
190310s1981 mx |||||||||||||0 ||spa d |
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 330_122000000000000_P9229_1981
|7 1
|8 GRAL
|9 83145
|a EEyN
|b EEyN
|d 2019-03-30
|e Donación
|l 0
|o 330.122 P9229 1981
|p D1312
|r 2019-03-30 00:00:00
|w 2019-03-30
|x Ejemplar subrayado y con anotaciones
|y LIBRO
|i 1312 EYN
|
999 |
|
|
|c 57106
|d 57106
|
020 |
|
|
|a 9681608194
|
040 |
|
|
|a AR-SmUSM
|b spa
|c AR-SmUSM
|
082 |
0 |
|
|a 330.122
|b P9229 1981
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Prebisch, Raúl,
|d 1901-1986.
|9 75197
|
245 |
1 |
0 |
|a Capitalismo periférico :
|b crisis y transformación /
|c Raúl Prebisch.
|
260 |
|
|
|a México, D.F. :
|b Fondo de Cultura Económica,
|c c1981.
|
300 |
|
|
|a 344 p. ;
|c 23 cm.
|
490 |
0 |
|
|a Obras de economía
|
505 |
0 |
|
|a Introducción. -- Pte.1. La periferia latinoamericana en el sistema global del capitalismo. -- Pte.2. La estructura social, sus mutaciones y la distribución del ingreso. -- 1. Absorción de fuerza de trabajo y estructura de la ocupación. -- 2. La estructura de poder. -- 3. Las disparidades distributivas y su programación. -- Pte.3. La apropiación, redistribución y crisis del sistema. -- 1. Retención, acrecentamiento y circulación del excedente. -- 2. El comportamiento del fruto de la productividad y el límite crítico del sistema. -- 3. El restablecimiento del excedente y la inflación bajo un régimen autoritario. -- 4. Hacia una nueva ortodoxia monetaria. -- 5. Los actores y la crisis del sistema. -- Pte.4. Las disparidades estructurales entre los centros y la periferia. -- 1. La naturaleza de las relaciones entre centros y periferia. -- 2. La hegemonía de los centros y la dependencia periférica. -- 3. La especificidad del capitalismo periférico. - 4. La crisis del capitalismo en su centro dinámico principal. -- 5. La incidencia de la crisis de los centros sobre la periferia. -- Pte.5. Las teorías neoclásicas del liberalismo económico. -- 1. Las teorías neoclásicas y el desarrollo interno. -- 2. La significación de las teorías neoclásicas en el plano internacional. -- 3. Las contradicciones del liberalismo. -- Pte.6. Hacia una teoría de la transformación. -- 1. Neoclásicos y socialismo ortodoxo. -- 2. La significación política de la gestión del Estado. -- 3. Esbozo de la transformación. -- 4. La planificación del excedente. -- Reflexiones finales. Crisis del capitalismo, ética y racionalidad.
|
595 |
|
|
|d 2739
|e 04/10/2010
|f 1312 EYN
|
650 |
|
7 |
|a Capitalismo
|2 unesco
|9 1823
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LIBRO
|