|
|
|
|
LEADER |
01717nam a2200241 a 4500 |
003 |
AR-SmUSM |
005 |
20160804145549.0 |
008 |
151202s2007 ag 000 1 spa d |
020 |
|
|
|a 9789875506596
|
040 |
|
|
|a AR-SmUSM
|b spa
|c AR-SmUSM
|
082 |
0 |
|
|a 862.3
|b M7226b 2007
|2 20
|
100 |
1 |
|
|9 17795
|a Molina, Tirso de,
|d 1571?-1648
|
245 |
1 |
3 |
|a El burlador de Sevilla y convidado de piedra /
|c Tirso de Molina ; prólogo Silvina Beatriz Marsimian.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Longseller,
|c c2007.
|
300 |
|
|
|a 187, [4] p. ;
|c 18 cm.
|
490 |
0 |
|
|a Clásicos de siempre. Joyas del teatro ;
|v 22
|
500 |
|
|
|a "Versión completa".
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas.
|
505 |
1 |
|
|a "Un férreo egoísmo individualista lleva a Don Juan, "El burlador de Sevilla", a darse la ley a sí mismo. Rebelde y soberbio, escandaliza a la comunidad, y amenaza con poner al descubierto el entramado hipócrita que de algún modo tolera sus atropellos. Don Juan es el penitente que deberá purgar sus pecados y suplicar por su salvación. Planteada en El burlador de Sevilla la situación general de que la justicia humana falla o llega tarde, Dios se hace presente a través del Convidado de Piedra, instancia en la que Don Juan aparece no como un criminal sino como un blasfemo. Comediógrafo eficaz, Tirso de Molina legó la imagen imborrable de Don Juan y pintó las costumbres y vicios de la sociedad de su época." --contratapa.
|
700 |
1 |
|
|9 47696
|a Marsimian, Silvina Beatriz,
|e ed.
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LIBRO
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 862_300000000000000_M7226B_2007
|7 0
|8 GRAL
|9 57217
|a 1
|b 1
|d 2016-08-04
|e Donación
|l 1
|o 862.3 M7226b 2007
|p 44936
|r 2018-11-05 00:00:00
|s 2018-11-01
|w 2016-08-04
|y LIBRO
|
999 |
|
|
|c 39917
|d 39917
|