Tabla de Contenidos:
  • v.1. El tiempo de Max Weber ; Weber, Bloch y el "espíritu de la época" ; Una lectura hermenéutica de la racionalidad sistémica weberiana ; Teoría weberiana de la historia como excepción de dos modelos ; La noción de evolución en Weber. ; El aporte de Weber al surgimiento del paradigma interpretativo en la sociología ; Una visión weberiana de la ilegalidad y de la anomía en la sociedad Argentina ; Actualidad del pensamiento de Max Weber en el perfil catedrático
  • v.2: Max Weber y la actualidad ; La moralidad en lo político por Max Weber ; Política y moral: ética reflexiva y ética de responsabilidad en Max Weber ; Etica de la política: tensión entre valor y deber ; La acción del político en Max Weber ; Liderazo, autoridad y carisma: una lectura crítica de los tipos de dominación de Weber ; Max Weber: democracia parlamentaria o democracia plebiscitaria? Un dilema político de la modernidad y su refracción weberiana, burocracia y democracia ; Democracia, capitalismo y burocracia en Max Weber. Weber y las etapas de la legitimidad en el estado de bienesta
  • v.3: La racionalización formal en el comportamiento económico ; La creencia como fundamento del sentido de la acción social ; Una categoría weberiana intersticial. Max Weber: el juez como irrealidad. Valor, educación y aptitud en Max Weber ; Reflexión acerca del concepto de racionalidad en Weber (desde la perspectiva del género) La ciudad medieval, en la perspectiva de Max Weber ; La imposición de la propia voluntad en la temporalidad tecnológica
  • v.4. Dos momentos de la historia de la sociología: Comte y Max Weber ; Max Weber y la sociología hoy (1964) ; Los supuestos antropológicos de la acción humana en Max Weber ; Razón y derecho en Max Weber ; Max Weber escribe sobre la República Argentina / Juan Carlos Agulla ; Empresas rurales de colonos argentinos ; Derechos de los extranjeros en la Argentina / Max Weber.