Cambio climático, alteraciones ambientales y pobreza en el Paraguay /

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fogel, Ramón B.
Autor Corporativo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Formato: eBook
Idioma:Español
Publicado: Buenos Aires : CLACSO, 2012.
Colección:CLACSO-CROP
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacso-crop/20120309124312/Fogel.pdf
LEADER 03052nam a2200349 a 4500
003 AR-SmUSM
005 20210506135617.0
007 cr |||||||||||
008 121217s2012 ag a | |||| 000 0 spa d
020 |a 9789871543885 
040 |a AR-SmUSM  |b AR-SmUSM  |c AR-SmUSM 
043 |a s-py 
082 0 |a 363.7  |b F6554 2012  |2 20 
100 1 |a Fogel, Ramón B.  |9 21393 
245 1 0 |a Cambio climático, alteraciones ambientales y pobreza en el Paraguay /  |c Ramón Fogel. 
260 |a Buenos Aires :  |b CLACSO,   |c 2012. 
300 |a 277 p. :  |b il. ;  |c 23 cm. 
490 0 |a CLACSO-CROP 
500 |a "Más que aspectos parciales de la civilización, lo que está en crisis es el mismo patrón de desarrollo basado en una forma de relación de los humanos con el resto de la vida que no es compatible con ella. El supuesto de que en un planeta limitado se pueda lograr un crecimietno sin límites, un desarrollo permanente, no soporta la verificación histórica; simplemente el planeta no da para más. A su vez, las formas de conocimiento que conducen a una dinámica que destruye la vida también están en crisis, en tanto las formas de pensar que conducen a grandes desequilibrios ya no nos permiten resolver los problemas que originan, y entro los planteos ante las emisiones de gases de efecto invernadero predominan las falsas soluciones. Desde una perspectiva crítica se señala como un rasgo de la crisis del paradigma dominante la polaridad dicotómica naturaleza-sociedad, señalando la necesidad de disolver la divisoria entre conocimiento científico y el conocimiento tradicional, y de valorar el interconocimiento que reconoce la diversidad epistemológica del mundo. En este paradigma emergente que se adopta en este trabajo se enfatiza la cultura de la vida y se parte del reconocimiento de la colonialidad del saber científico, como punto de partida para la construcción de la teoría general de la emancipación. Este enfoque crítico integrador del conocimiento cuestiona el saber fragmentado de los paradigmas dominantes y plantea el saber ambiental como articulador de los dos campos."--CLACSO, 2012. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p.276-277) 
530 |a Disponible también en línea. 
650 7 |9 2820  |a Cambio climático.  |2 unescot 
650 7 |9 1433  |a Medio ambiente.  |2 unescot 
650 7 |9 2268  |a Pobreza.  |2 unescot 
650 7 |9 1261  |a Globalización.  |2 unescot 
651 7 |a Paraguay.  |2 unescot  |9 1739 
710 2 |9 10115  |a Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 
856 4 1 |u http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacso-crop/20120309124312/Fogel.pdf 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 363_700000000000000_F6554_2012  |7 0  |8 GRAL  |9 24186  |a 1  |b 1  |d 2012-12-17  |e Donación  |l 0  |o 363.7 F6554 2012  |p 20634  |r 2012-12-17 00:00:00  |w 2012-12-17  |y LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 363_000000000000000_INTERNET  |7 0  |8 RE  |9 24196  |a 1  |b 1  |d 2012-12-17  |l 0  |o 363.Internet  |r 2012-12-17 00:00:00  |u http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacso-crop/20120309124312/Fogel.pdf  |w 2012-12-17  |y LE 
999 |c 17044  |d 17044